lunes, 26 de diciembre de 2011

QUIERO



"Quiero que me oigas, sin juzgarme. 
Quiero que opines, sin aconsejarme. 
Quiero que confíes en mi, sin exigirme. 
Quiero que me ayudes, sin intentar decidir por mi 
Quiero que me cuides, sin anularme. 
Quiero que me mires, sin proyectar tus cosas en mi. 
Quiero que me abraces, sin asfixiarme. 
Quiero que me animes, sin empujarme. 
Quiero que me sostengas, sin hacerte cargo de mi. 
Quiero que me protejas, sin mentiras. 
Quiero que te acerques, sin invadirme. 
Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten, 
que las aceptes y no pretendas cambiarlas. 
Quiero que sepas, que hoy, 
hoy podés contar conmigo". 
Sin condiciones.


Jorge Bucay

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Sublime/ ¿Donde estaba?/¿donde he estado?/¿ cuantas veces me he visto y sentido morir?/ ¿cuantas veces he renacido en el amarillo intenso del araguaney?/ fui y soy/ seré solo tal vez/de las hojas que caen/ del árbol que retoña/alma de pájaro/alma de pájaro.



jueves, 15 de diciembre de 2011

MD o Meditación Dinamica

Slackline Kinhin.



La meditación es una herramienta para calmar y concentrar  la mente en cualquier momento y en cualquier lugar. La meditación sentada en una de las técnicas básicas, sin embargo existen otras. La meditación caminando es muy importante y ambas, tanto la sentada como la meditación caminando, se complementan y pueden ser, como de hecho es, practicadas de manera engranada.

Siéntese y comience su práctica de meditación  y luego de 5 minutos o más, cuando sientas que estás calmado, levántate lentamente, concientemente. La práctica tradicional recomienda colocar las manos al frente, en el pecho: la mano derecha cubriendo a la mano izquierda. Así comience a caminar lenta y concientemente en el espacio donde se encuentra. Atención, relajación, concentración, respiración son las claves.

Asevero, por experiencia propia, que esta práctica es, además de compatible, inherente al slacklining. Si trasladamos los preceptos anteriormente descritos a la línea, los efectos buscados se presentarán de manera inmediata y potenciada.

En la tradición Sôtô se hace kinhin entre las sentadas, como enseña Dôgen y como aprendió él mismo del maestro chino Nyojô. El Hôkyôki menciona que "a menudo Nyojô iba y venia entre las partes oriental y occidental de la sala llamada Daikômyôzô para darle explicaciones a Dôgen." Se practica siempre kinhin como una continuación de la meditación.

Siéntate sobre la línea, respira, atento y relájate. Recomiendo que después de 10 respiraciones, te levantes y camines hasta el final de la línea. Puedes regresar al punto de partida, ya sea caminando hacia atrás o girando al final de la línea para regresar.

Puedes realizar la caminata el tiempo que desees. Luego, siéntate y realiza 10 respiraciones.

Como condición recomiendo que la línea sea igual o mayor a 10 metros de longitud. El tiempo lo estableces tú.

Acá el como una tradición se traslada sin perder nada y ganar mucho a algo novedoso. Te aseguro, claridad mental, paz, alegría, una alegría que sale de adentro.

La línea simboliza ese sendero medio, donde apartado de los extremos, evitándolos conscientemente,  caminamos hacia nosotros mismos. La línea zigzaguea y paso tras paso vamos encontrando ese balance dinámico, paso tras paso, momento a momento.

Hoy, aplicando un nuevo sistema para tensar la  línea, realicé esta práctica que además me sirve también para cuando coloco la línea en altura. Le envió mis mejores energías y la energía de esos maravillosos árboles, de esos bellos pinos que me acompañaron esta mañana soleada.

Namasté -Slacklife

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Highlining y Temor





Sistema Óptimo

 



Ausencia de Temor                                                                Presencia de Temor
 


Atención
Volitiva                                                                                   No Atención
                                                          


   No temor                                                                          Temores subjetivos                           
       

                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Integración Mente-Cuerpo 
en el Presente Activo
                                            

Atención  Volitiva a la respiración
Atención  Volitiva a la relajación
atención  Volitiva a las emociones  

Técnica Avanzada de Slackline- Filosofía


Reinhard Kleindn
Febrero 25, 2009

Introducción


Este libro es sobre slackline, con especial énfasis en largas líneas (longlinining). ES sobre la “resonancia”  que se origina en las líneas largas, cuando aparece y porque, como entrenarse para eso, como evitarlo, como matarlo cuando estás sobre la línea.

Este no es un trabajo científico…. Nos permitimos ser más especulativos y dejar que la intuición nos guie hacia terrenos más inseguros.

El objetivo de estas letras es explorar, abrir nuevas posibilidades y tener una visión más profunda de los aspectos mentales y físicos de esta actividad. El principal objetivo no es mejorar el perfomance sino ahondar en su filosofía.


Filosofía


La diferencia más importante del slacklining , comparándolo con otros deportes, es su aproximación a control. Esto es además la parte más importante que el entrenamiento en el slackline nos puede aportar.

En el slacklining no se entrena el sentido del balance: el balance es un requerimiento básico. El valor del slackliing es que nos enseña a controlarnos.

Esto queda bellamente descrito por Scout Balcom en su libro “Walk the Line The Art of Balance and the Craft of Slackline”:

“Enfocarse no implica un esfuerzo mental”

“No necesitas alcanzar el balance que está dentro de ti”

“Tratar de relajarse  completamente”

Este problema  es, especialmente, claro en las líneas largas. Mientras que en líneas cortas puedes entrar en control con poco esfuerzo físico y no mucha concentración por ser estas líneas más ligeras, esto no es posible en líneas largas que son más pesadas.

Las líneas cortas o responden a tus esfuerzos  por controlarla, las líneas largas si responden.

Sobre una línea corta solo estás tu, la línea no tiene vida en si misma, no tiene memoria.

Balcom tiene sus propias palabras para esto: “La línea no se sacude, tu eres el se sacude”.

La resonancia en las líneas largas es una factor con el que tu interactuas, como una suerte de comunicación. La línea larga puede vibrar, sacudirse pesadamente si tu le transmites stress.

En una línea larga a medida que tus esfuerzos son mayores esta vibra, se sacude más fuertemente. Esto genera una reacción en cadena que termina en un fallo. No puedes solventar esta situación con esfuerzo: debes aprender a relajarte en situaciones de stress.

Lograr esto, es altamente satisfactorio.

La búsqueda del control está profundamente involucrada  en todos los aspectos de  las culturas orientales y a la ciencia del deporte. Tiene sus orígenes en el miedo a lo desconocido. Lo desconocido también yace en tu propio cuerpo. Ninguno está totalmente consciente de cómo logra estar sobre la línea, debes dejar también que tu cuerpo haga el trabajo junto a la consciencia.

No obstante existe el riesgo a perder el control - Algo inesperado sucede y causa el fallo. Por otro lado, uno de los atractivos del deporte es buscar siempre nuevos reto y sin la  posibilidad o el riesgo de fallar no tiene ningún sentido.

Existen estudios que revelan que si estás motivado, tienes un 50% de lograr lo propuesto.

Sobre las líneas pueden decirse algunas cosas. Un aprendiz puede verse favorecido si usa líneas más anchas y con más tensión porque esto se asemeja  al piso que normalmente se usa.