jueves, 19 de abril de 2012

LA RESPIRACION CONSCIENTE. Balance o desbalance




Tanto en la
práctica del Zen
como de las
Artes Marciales
es esencial
concentrarse en
la expiración.
Taisen Deshimaru
1914–82

La respiración, en la mayoría de las personas,” es superficial, de predominio toráxico, rápida, por la boca, arrítmica, dominando la inspiración sobre la espiración y sin pausas. Estos son los defectos más frecuentes, que acarrean muchos prejuicios para nuestra salud en general: deficiente oxigenación celular y eliminación de CO2, alteraciones cardiocirculatorias, nerviosismo, falta de concentración.
El como afecta la respiración superficial a nuestra mente es algo que ha sido suficientemente investigado por la disciplina del Yoga, la cual ha hecho uso consciente de la respiración para crear a estados diferentes de conciencia. Las personas probablemente han estado usando por decenas de miles de años alguna clase de técnicas respiratorias en todas partes del mundo, pero la mejor documentada de las tradiciones antiguas es la ciencia india Pranayama.
Pranayama (Sánscrito): De prana (“ respiración ”) y yama (“ control ”). Literalmente regulación de la respiración, control de la respiración.
Pranayama es un método de controlar el prana o la fuerza vital a través de la regulación de la respiración.

Hoy día, pranayama tiende a ser asociada con el tipo de respiración que utilizan los practicantes de yoga. Pranayama en este sentido es una forma de respiración donde cada uno de las cuatro fases de la respiración aspirar, mantener, exhalar, dejar los pulmones vacíos son controladas, y la respiración es usualmente mantenida o bloqueada para aumentar el tiempo en el entrenamiento. No todas las técnicas de respiración implican detener o mantener la respiración.
Es fundamental reafirmar la relación entre la respiración y la mente. Una suave y profunda respiración provocará un estado de calma y serenidad y al contrario, la angustia, la ansiedad, el miedo y el estrés en general están acompañados por rápidas y superficiales respiraciones.
Muchos valores de la sociedad "moderna" contagian al ser humano una forma de vivir alejada de su propia Naturaleza. 

Vivir es respirar y tal como se realiza la respiración, vivimos.

La tensión se relaciona con la inspiración y la distensión con la exhalación.

Prestar atención a nuestra exhalación para que ésta se alargue, no sólo reporta un beneficio individual, pues todo el entorno se nutre con esta influencia cálida y apacible.

"Cuando el aliento va y viene, la mente está inquieta, pero cuando el aliento se calma, también se calma la mente". B.K.S Iyengar

Cuando el temor o la ansiedad nos dominan, tendemos a inhalar más rápido, así como por regla general contenemos el aliento tras un sobresalto.

Sin embargo, la fuerza muscular se reduce drásticamente cuando contenemos la respiración y la consecuente formación de dióxido de carbono en la sangre y en el cerebro genera aun más ansiedad y fatiga. La hiperventilación y el incontrolado jadeo superficial en busca de aire pueden completar el cortocircuito en el ritmo de la mecánica respiratoria, provocando así una respuesta fisiológica similar a la causada por el pánico.

Taisen Deshimaru, el eminente maestro Zen, enfatizó en su libro “Zen y Artes Marciales” la importancia capital de la exhalación lenta, controlada, y siempre desde el abdomen.

Una toma de aliento demasiado “alta” o profunda redirige la atención alejándola de un centro de gravedad bajo y estable del cuerpo.

Por medio de la concentración en los diferentes niveles de la respiración, el cerebro adquiere la capacidad de enfoque para obtener la calma mental o simplemente favorecer la claridad de ideas. Las respiraciones profundas  pueden servir para energetizar y relajarse al mismo tiempo. Por medio de estas técnicas, es posible reducir la sensación de ansiedad que normalmente experimenta cualquier organismo inestable o estresado, así como controlar los efectos de la adrenalina y otros subproductos del metabolismo orgánico, conformando de esta manera un beneficioso marco vital que permite al cuerpo desarrollarse en óptimas condiciones y con una actitud positiva, cuya consecuencia inmediata será el realce considerable de la sensación de bienestar y alegría interior. Aprender a relajarse permite liberar la energía en el cuerpo y en la mente.

LA EXHALACION EN EL EQULIBRISMO

Así como en las Artes marciales se enfatiza la importancia de la exhalación, en el equilibrismo también adquiere una gran importancia.

Dada la naturaleza inestable de la línea, su zig zagueo, sus subidas o bajadas, quien la camina debe evitar o reducir la cantidad de tensión que genera en su cuerpo y en su mente para no transmitirla a la línea. Esta es en realidad la clave de todo.

La vía para controlar esta tensión es la respiración y en especial, LA EXHALACIÓN.

Como se lee en este escrito, la tensión se relaciona con la inspiración, por lo tanto al enfocarnos en el polo contrario  prestaremos  mucha atención a la exhalación la cual se asocia con la distensión.

Para estar sobre la línea, no basta refinar el balance, además hace falta refinar nuestra técnica respiratoria y, más aún, tomar consciencia de esto.

Casi siempre, nuestra mente se llena de pensamientos, de diálogos, acumulamos ansiedad y temor cuando nos disponemos a caminar una línea y por más que luchemos por controlar esta situación, esto solo será posible mediante el uso de la adecuada técnica respiratoria.

Es común, observar que cuando alguien pierde el balance y está a punto de caer, instintivamente retiene el aliento, lo cual hace que el cuerpo se haga tenso, que no se relaje  por lo que es inevitable la caída.

Por el contrario, si a la menor señal de pérdida de balance exhalamos, el cuerpo se relaja y es más fácil ajustar nuestra posición y mantenernos sobre la línea.


Si revisamos con atención todo esto, nos encontraremos con que el caminar una línea es un acto que tiene que ver con la toma de consciencia en la respiración; estando conscientes de la respiración podremos influir en el estado de tensión o no tensión del cuerpo y en el estado de calma o agitación de la mente.

Por último, diré que el mantener la consciencia en el acto respiratorio afecta, de manera positiva, el estado de vigilia. La atención de agudiza, se incrementa la capacidad de mantenerla, de sostener el foco, la concentración.

Vive como si caminaras una cuerda floja!!!

Atento pero relajado.





lunes, 9 de abril de 2012

Corto Relato de una Meditación.




Al  llegar al  bosque, todo y cada una de sus partes me llamaba la 

atención: el árbol, la hoja, el ave, la brisa.

Cada parte era conceptualizada por mi mente, era asimilada desde 

el pensar.

La línea ya instalada y probada esperaba indiferente a mis 

temores, a mi duda, a mi esfuerzo por alcanzar la 

unión en el momento presente.

El primer cruce, algo espasmódico. Crucé pensando.

Segundo cruce, algo pasó. 

Como si  un botón hubiese sido presionado. Todo pensar cesó.

Mi respiración era profunda, muy profunda ( so , ham; so ham).

Y todo se convirtió en todo, en flujo ininterrumpido. Uno con cada 

paso, con cada  soplo de brisa,  el sonido 

del bosque era mi sonido, el palpitar de mi corazón fue el canto de 

las aves.

Dejé de ser yo, para ser YO, para ser parte de todo, del todo.

Recogí la línea y a mis 51 años, me sentí niño. No pude dejar de 

sonreír mientras caminaba de regreso a 

casa.

lunes, 2 de abril de 2012

Slackline Yoga

En el slacklining no se entrena el sentido del balance: el balance es un requerimiento básico. El valor del slackliing es que nos enseña a controlarnos.

Esto queda bellamente descrito por Scout Balcom en su libro “Walk the Line The Art of Balance and the Craft of Slackline”:

“Enfocarse no implica un esfuerzo mental”

“No necesitas alcanzar el balance que está dentro de ti”

“Tratar de relajarse  completamente”

En algunas personas conectarse con su balance, no es algo que lleve tiempo. Por alguna razón estas personas, conscientes o no, tienen la información o el método para establecer un contacto directo con su balance externo y exteriorizarlo.

Es el caso de Donato, quien en su segunda clase de slacklining yoga, muestra un avance importante que me permite dejarlo, soltarlo para que el busque, experimente.

Además de tener cierta experiencia en Yoga y Tai Chi, existe en el un elemento importante: no tiene miedo a experimentar, no se detiene a pensar si la línea es más o menos ancha, si es más elástica, sencillamente, se sube y se adapta.

En el slacklining no se entrena el sentido del balance: el balance es un requerimiento básico. Y esto se hace patente en el yoga slacklining.

Sabiendo como contactarse con ese balance interno, Donato solo lo traslada a la linea, de suerte que con muy pocas prácticas ya es capaz de hacer cosas que a muchos nos llevó  bastante tiempo.


El valor del slackliing es que nos enseña a controlarnos.

En Donato, se dan estos tres preceptos:

“Enfocarse no implica un esfuerzo mental”.NO se esfuerza solo se adapta y fluye.

“No necesitas alcanzar el balance que está dentro de ti”,seguramente se conecta con su balance interno al usar la línea

“Tratar de relajarse  completamente”.Si, sabe como relajarse.


En fin, siempre termino aprendiendo más de lo que puedo enseñar y de este compañero, he aprendido mucho.

El mat es la línea!!!!