viernes, 1 de junio de 2012

Balance-Arte.

Tengo el gusto de  presentarles mi propuesta llamada BalanceArte. Mi objetivo es ubicar mi trabajo en su lugar, si es que lo tiene, y no despertar temores en aquellas personas que ven esta actividad como algo contrario a lo que ellos desarrollan, como algo fuera de lugar o que distorsiona la disciplina del yoga. BalanceArte no es Yoga, aunque el yoga está presente, como están presentes las técnicas de respiración yóguicas y las de meditación.



Balance-Arte.

INTRODUCCION.

La necesidad de encontrar el balance en nuestra vida es un hecho que no tiene un espacio temporal. Esta necesidad existe desde que el hombre es hombre y, han sido muchos los caminos seguidos para alcanzar este estadio de bienestar.

BalanceArte se presenta como un método de enseñanza del arte de la cuerda floja y tiene sus basamentos en el abordaje de aspectos físicos (fuerza, resistencia, fuerza-resistencia, potencia, elasticidad), mentales y artísticos.

Balancearte va dirigido a:
  • Practicantes de yoga y meditación
  • Deportistas ( escaladores de roca, surfers y aquellos que precisen de un uso específico del balance)
  • Artistas ( danza, teatro, circo)

El uso del yoga, de las técnicas yóguicas de respiración y de las técnicas de meditación, en especial la denominada Mindfulnees (meditación budista que persigue el estar en el momento presente), acompaña a todo el marco metodológico que BalanceArte aplica en sus talleres y entrenamientos.

La idea de estructurar un método ecléctico es el de reducir los niveles de entropía en el proceso de aprendizaje y en las prácticas, una vez las personas ya han dominado el instrumento, es decir, la cuerda floja.

El entrenamiento mindfulness se centra en aprender a monitorear las sensaciones y pensamientos, tanto con la meditación como con ejercicios de yoga. Con la aprobación del Dalai Lama, un grupo de lamas altamente entrenados permitió ser estudiado. Todos ellos pasaron por lo menos tres años meditando en retiros solitarios.

Estos y otros descubrimientos llevaron algunos investigadores a diseñar un programa llamado "Cultivo del equilibrio emocional", que combina métodos extraídos del budismo con el mindfulness y la sinergia de la psicología moderna, como también la lectura de las microexpresiones y las relaciones humanas.

El mindfulness puede entenderse como atención y conciencia plena, como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual. Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento.

Una excelente definición es la que realiza Simón (2007), indicando que es “algo muy simple y familiar, algo que todos nosotros hemos experimentado en numerosas ocasiones de nuestra vida cotidiana. Cuando somos conscientes de lo que estamos haciendo, pensando o sintiendo, estamos practicando mindfulness. Lo que sucede es que habitualmente nuestra mente se encuentra vagando sin orientación alguna, saltando de unas imágenes a otras, de unos a otros pensamientos. Mindfulness es una capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento.

.




BalanceArte
Aspecto Mental

Balance-Arte es un método de meditación dinámica, pero también una manifestación artística y deportiva, que hace uso del slacklining o cuerda floja para entrenar a las personas en el “estar en el momento presente”. Su centro está en la toma de conciencia del cuerpo, de la respiración, del movimiento, el incremento de la capacidad de concentrarse y estar atentos.

El movimiento o cualquier forma de actividad se convierte en una meditación cuando logramos estar atentos a nuestro interior, sea siguiendo el hilo de la respiración o sintiendo diferentas partes del cuerpo mientras al mismo tiempo logramos mantener conciencia del exterior.  Se aprende a  centrar la atención y observar sensaciones    precisas.  Se toma así conciencia de cómo equilibramos la estimulación interna--sensaciones, imágenes, pensamientos, emociones, sueños— con la estimulación externa, con lo que está pasando a nuestro alrededor.

Utilizando la línea, instalada entre dos puntos y tensada adecuadamente, se inicia la práctica introduciendo a la persona a un mundo del balance y de la meditación dinámica. Se comienza una aproximación al encuentro del balance externo, al desarrollo de la propiocepción[1] para irnos adentrando en la búsqueda del balance interno. En esta práctica la persona se encara con la demanda de mayores niveles de concentración y se encuentra con algunos efectos que esta concentración produce: niveles alterados de conciencia que se experimenta en muchas ocasiones como una claridad mental y de pensar poco común, la hipsoconciencia, es decir, el despertar.

Se introduce a la persona a una forma de meditación dinámica en cuyo desarrollo la respiración, la atención, la concentración y la relajación tienen especial importancia, como es normal en toda práctica meditativa.

BalanceArte hace énfasis en el aspecto mental, sin desmedro de los aspectos físicos, por cuanto creemos que si se tiene una mente balanceada, el proceso artístico fluirá en mayor y mejor medida.  Es por ello que durante todo el proceso de aproximación a la cuerda floja, se insiste en lo mental con el objetivo de evitar que una mente sobresaltada estorbe en el proceso técnico y artístico de las personas.

Son la ATENCION, la RESPIRACIÓN  y la RELAJACIÓN los elementos esenciales que BalanceArte  entrena y desarrolla.







ASPECTOS METODOLÓGICOS

I.- Preparación Física y mental (cuerda Floja y cuerda tensada).
Valencias a trabajar (en piso)
·        Capacidad aeróbica. (Resistencia)
·        Capacidad Anaeróbica ( Fuerza-Resistencia, Potencia)
·        Elasticidad

Valencias a Trabajar sobre la Línea
·        Capacidad aeróbica.
·        Capacidad anaeróbica.
·        Elasticidad.
·        Aspectos posturales.

Se persigue desarrollar la Propiocepción y el balancecepción en los estudiantes desde un comienzo a través de la adecuada preparación físico- mental.

II.- Aspectos Técnicos.

·        Montaje de anclajes
·        Montaje de Líneas
·        Aspectos de seguridad a tomarse en cuenta
·        Mantenimiento de equipo.
·        Equipos de protección a usar durante los entrenamientos.
·        Tensado de la línea.

III.- Elementos Básicos Sobre La Línea.

·        Montadas
·        Caminar hacia delante ( diferentes cadencias en el caminar)
·        Caminar hacia atrás
·        Giros sobre la cuerda
·        Posición de los pies sobre la línea según el objetivo. ( posición 1, 2 y 3)
·        Sentarse
·        Acostarse.
·        Saltos


El tiempo de entrenamiento no deberá ser menos a las 3 horas.

Esta fase se llevará a cabo en líneas cortas, de hasta 6 metros, aumentando la longitud de la línea a medida que se dominen las técnicas básicas. La altura a ser instalada  será de 50 cm en la primera fase, aumentando a 1 metros y a 2 metros para alumnos intermedios y avanzados. Se usará distintos niveles de tensión.

Se dispondrá de líneas de 1” y de 2” para las prácticas y para abrir la posibilidad de que cada estudiante se familiarice con un determinado ancho de línea de acuerdo a sus expectativas.

Para Líneas de altura, 5 metros o más, siempre se deberá usar equipos de protección (arnés,  línea de vida, redes, etc)

Esta fase es para alumnos avanzados y en una primera fase no se contemplará en las clases. En este sentido, el alumno deberá tener la adecuada información y experticia en el uso de los equipos de protección, así como las técnicas de instalación de estas líneas.

Es importante tomar en cuenta la Estereopercepción, ello quiere decir que de ser posible, las sesiones deberían tener algo de música que ayude a relajar a las personas, en un nivel audible pero que no estorbe la comunicación oral.

El estudiante debe permanecer el mayor tiempo posible sobre la línea durante las sesiones de práctica.

Todos lo movimientos deberían ser practicados en el piso antes de hacerlo sobre la línea, esto ayudará a concienciar los movimientos y las posteriores rutinas.

Las normas de seguridad deberán ser observadas por todos a cabalidad, esto implica que deberán instalarse mats o colchonetas debajo de las líneas para prevenir lesiones durante las caídas.

Es importante contemplar sesiones de danza contemporánea para darles recursos a los estudiantes en cuanto a expresión corporal y fluidez.

En algunas oportunidades sería conveniente realizar prácticas en áreas abiertas, naturales o urbanas.

IV.- Aspectos de Seguridad.

  • Visibilidad adecuada
  • Controlar el paso de personas alrededor del área de práctica
  • No introducir técnicas avanzadas  cuando el nivel del alumno no es el adecuado
  • Adecuada protección debajo de la línea.
  • Contemplar ayuda mecánica (arnés, cuerdas) para piruetas avanzadas cuando sea el caso.


SOBRE LA LINEA

Para estar sobre la línea es preciso tener en cuenta los 4 puntos siguientes:

  1. Focalizar la respiración

Para comenzar, se deberá tomar conciencia de la propia respiración. ¿Se encuentra bajo los efectos del estrés, y suele tomar respiraciones leves y cortas, incluso sin saberlo?
Tomarse un tiempo como para concentrarse en su respiración, será muy importante, ya que será la señal de que su cuerpo, mente, y espíritu, se encuentran uniendo sus diferentes espacios. Adopte una respiración yóguica, completa.
El objetivo es dejar, mientras está sobre la línea, todas estas complicaciones, preocupaciones… ¡gracias a la propia caminata! Concentrarse en su respiración, le ayudará mucho a hacer esta transición y a fluir sobre la línea.
Una respiración calmada, profunda, fluida tiende a calmar la mente, a liberar tensiones. Una exhalación  prolongada producirá una disminución apreciable en el zigzagueo de la línea porque no estaremos trasladando tensión a ésta ya que nos mantendremos relajados.


  1. La importancia del cuerpo



Prestar atención a su cuerpo, será el tercer punto de esta saga. Comience explorando su cuerpo para ubicar cualquier área de tensión que pueda hallarse en el mismo.
Los lugares más comunes donde estos puntos se alojan, son el cuello y los hombros, el área del plexo, el abdomen, en la espalda, y en las piernas. Intente respirar profundamente, y sentir que áreas se sensibilizan más, para encontrar la tensión que se encuentra en esos puntos.
Luego, tenga en cuenta su postura. Camine de una forma que sea cómoda para usted, pero no floja. Lo ideal, sería que su cuerpo tenga una combinación de relajación y entereza, tanto como le sea posible. Entonces, haga lo qué suele hacer naturalmente, es decir poner un pie delante del otro, ajustándose, adaptándose a los vaivenes de la línea.
Recuerde, no está jugando ninguna carrera, ni tiene que llegar a prisa a ningún lado.
Tómese el tiempo para sentir como los músculos, cada músculo de su cuerpo, se ajusta a las demandas de equilibrio. La idea es mantenernos relajados mientras estemos sobre la línea, como si fuéramos un junco o un bambú adaptándonos a los vaivenes, al comportamiento inestable de la línea.  Permanecer relajados pero alertas, relajados pero atentos a cada demanda de balance, relajados pero atentos a cada parte del cuerpo para evitar acumular tensión o aplicar tensión donde se requiera.

  1. Tiempos y experiencias


No hay tiempos mínimos ni máximos para esto, ni para su aprendizaje, ni para su dominio ni para su práctica. En este sentido, la constancia es la llave que abre la puerta.
En tanto se domine lo básico, lo ideal sería no hacer menos treinta minutos a una hora.
A medida que camine, preste la atención a la experiencia de sus movimientos. Mientras más tiempo logre estar sobre la línea será mejor, su mente fluirá y se vaciará de todo contenido. Tomará conciencia de cada uno de sus músculos, de cómo reaccionan, de cómo se adaptan.
¿Puede sentir los músculos en sus piernas, que se contraen y/o relajan? ¿Cómo siente la brisa al chocar contra su cara y cuerpo?
Deje que su mente esté tan abierta como le sea posible, estando enterado que todo lo que experimenta, desde lo más profundo hasta el mínimo detalle, y de cómo todos los factores estresantes que alteran su vida comienzan gritarle para obtener su atención.
Ese será el punto a lograr: usted los dejó venir, los nota, pero también está logrando hacerlos pasar de largo, por fuera de su organismo
En los cuatro puntos, anteriormente, descritos está presente la respiración, la relajación, la concentración y la atención como elementos importantes para realizar la práctica.


  1. Conociendo su ambiente, siendo parte del mismo


El segundo punto a tomar en cuenta, tendrá que ver con estar muy atento al ambiente en que se desarrolle su práctica. ¿Qué estación del año está transitando?, ¿donde se encuentra?
Si está en un área urbana, o suburbana, tómese algunos minutos para escuchar los ruidos que fluyen alrededor suyo. Sienta el viento, el sol, la niebla, o incluso los rayos de luz pegando contra su cara. Mire al cielo, a los árboles, a los edificios, a los pájaros, a los animales, o a la gente que puede estar a su alrededor.
Realice también algunas inhalaciones bien profundas, y siéntase parte integrante de ese mismo ambiente, justo en el punto en el que usted se encuentra en ese momento.
Esta conexión e interconexión con el mundo natural, lo ayudará a orientarse en su camino, tanto literal como metafóricamente.
Si está, como es lo deseado, en un ambiente natural, sienta el entorno, intégrese a éste, sienta la brisa, vea los árboles e intente conectarse con el bosque, con el mar, con la montaña, con el tepuy. Siempre respire calmada y profundamente e intégrese a toda esta maravilla. Es por ello que se considera importante realizar esta práctica en un ambiente natural o en un recinto adecuado, carente de contaminación sónica o atmosférica
En síntesis, mientras esté en la línea esté atento a:
  • La respiración; adopte una respiración yóguica, calmada, profunda. Practique una exhalación prolongada. Mientras más calmada sea su respiración la línea vibrará menos. La respiración es la llave que abre las puertas.
  • A su cuerpo, relájese, trate de estar atento a cada parte de el, a cada músculo, a como se comporta su cuerpo ante la demanda de balance, a donde está acumulando tensión, a donde debe poner tensión. Relajado pero alerta .Esté atento al balance, concéntrese, fluya con la línea, no luche contra ella. Adáptese.
  • A su mente, déjela fluir, déjela vaciarse, permítase llegar a ese estado de vacío, manténgase en el presente en su totalidad. Deje que su concentración se incremente, que se prolongue para así entrar en meditación. Si su respiración es la correcta su mente estará más calmada.
·        Las Dos formas de mirar. La primera es fijar la mirada al final de la línea  o fijarla en un punto la frente de nosotros (aprovechando el árbol donde se ancla la línea). La segunda es la mirada paralela, no fijar la mirada en nada sino ampliar el ángulo visual, mirar todo lo que se tenga delante en un ángulo de 180°.




SOBRE MI.



Freddy Antonio Villegas Páez (nangpa), nace en Caracas en 1960. Paralelo a sus estudios de Geografía en la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Geografía facultad de Humanidades y Educación, desarrolla la escalada en roca, el excursionismo en baja, media y alta montaña y el yoga. Hace prácticas de kayakismo y hace 10 años inicia la práctica del slacklining y más recientemente del slacklining yoga.

Participa en producciones de documentales de naturaleza para la serie “Expedición” RCTV, en coproducciones con RPCTV Panamá y NHK Japón y acumula experiencia en el formal en el área ambiental en empresas de consultoría ambiental y en operadoras petroleras.



Freddy Villegas (Nangpa50)
cel.      (0416) 7217978
 (0212) 2142267


[1] PROPIOCEPCIÓN: hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO: compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos.
Se encargan de detectar: Grado de tensión muscular, Grado de estiramiento muscular


2 comentarios:

  1. Om sai ram ! Disfrute tu propuesta.Ahora se que no soy el unico que habla de los Porpioceptores.
    Respiracion yoguica es mi 1ra lecciòn del manual de practica, quizas te interese esta rutina. Estas muy claro que este sistema no abarca el ASPECTO TERAPEUTICO del yoga y que se limita solo a personas que esten en muy buenas condiciones fìsicas..admiro esa honestidad...y de nuevo te invito a compartir en jardin Botanico, el yoga que enseño viene de la mera patita del Himalaya..Felicidad Joel

    ResponderEliminar
  2. agradecido por su comentario!!!!

    ResponderEliminar