sábado, 27 de agosto de 2011

Re-Creación de Uno Mismo de Freddy Villegas Páez, el Viernes, 26 de agosto de 2011, 13:07


La muerte es nuestra eterna y más fiel compañera y como se puede leer en los libros de Carlos Castaneda “la  muerte está a la distancia de un brazo…”

La muerte es algo inexorable, un hecho que nos alcanzará a todos sin distingo de credos, posiciones económicas o políticas pero es algo que evitamos en lugar de tratar de comprender. Vivimos nuestra vida mirando a otro lado, tratando de tapar el sol con un dedo y, en mi opinión, perdiendo un valioso tiempo que sirve para prepararnos.

De entrada debo manifestar que veo la muerte como un transito, somos energía y la energía ni se crea ni se destruye.

En casi la totalidad de las escuelas de misterio, la muerte es usada en los ritos iniciáticos   y, de la misma manera, ha sido usada con el mismo fin en culturas originarias.

En la cultura egipcia tenía gran importancia: “Para el pensamiento egipcio, en el momento de la muerte es donde el hombre afronta la realidad inexorable: está solo frente a sus actos y a sus jueces, y es él quien debe iniciar la transmutación que hará de su alma luminosa un sol naciente”.

"En el escenario de los ritos iniciáticos -escribe M. Eliade-, la 'muerte' corresponde al retorno temporal al 'caos'; es la expresión ejemplar del fin de un modo de ser: el de la ignorancia y la irresponsabilidad infantil. La muerte iniciática hace posible la tabula rasa sobre la que vendrán a inscribirse las revelaciones sucesivas, destinadas a formar un hombre nuevo (...) Las imágenes y símbolos de la muerte ritual recuerdan la germinación, la embriología: indican que una nueva etapa de la vida está preparándose”.

Es un hecho todo rito de iniciación es un rito de muerte.

La muerte simbólica abre la posibilidad de morir para un estado de conciencia y nacer para otro estado superior. Alice Bailey habla en sus libros de la resurrección como iniciación propiamente dicha; también las escuelas místicas cristianas, tales como los rosacruces hablan del símbolo de la cruz y la consiguiente resurrección de Cristo como un acto de iniciación superior. Max Heindel hacía hincapié en ese glorioso momento.

Una parte importante es, y era, la muerte, dentro del contexto iniciático.

La realidad ha cambiado con el paso de los tiempos, pero la necesidad del Hombre de buscar, de buscarse, de sumergirse en el océano profundo de la conciencia se mantiene intacta.

Algo ha pasado con los avances tecnológicos y con nuestra dinámica actual de vida y es que vivimos la vida como si fuéramos eternos. Es una paradoja,  el desafío a la muerte y el temor a morir es lo que signa parte de estos nuevos tiempos: nos encontramos apersonas que rompen las limitaciones humanas usando máquinas a motor pero estas mismas personas temen morir.

En realidad, podemos confrontarnos con este temor a la muerte que nos hace inseguros y vulnerables, y no estoy diciendo que debamos deliberada e irresponsablemente buscar la muerte, solo apunto que podemos confrontar esa realidad que nos alcanzará en cualquier momento. Los Budistas suelen decir: “Nadie sabe que llegará primero, el mañana o la muerte”.

Tampoco debemos hacer de este tema algo obsesivo, una  comprensión adecuada de este aspecto puede quitarnos mucho peso de encima y hacernos más ligero para asumir una vida más libre y más creativa.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Evento. Introducción a la Meditación Dinámica en Suspensión

MEDITACION DINAMICA EN SUSPENSION
SINTESIS
Dirigido a todos, se introduce al participante a la meditación dinámica en suspensión. El Slackline, cuerda floja, es una actividad nacida en el ámbito de la escalada en rica, en los años 1980.
Buscar el balance interno a través del balance externo, ubicar la mente en el momento presente y fluir.
...En la actualidad se ha popularizado y se encuentra en crecimiento. Son impresionantes los efectos mentales que esta práctica aporta al practicante además de los beneficios físicos generados al trabajar la propiocepción.
¿Tienes ansiedad?,¿te siente stresado?, ¿deseas aprender una actividad que puede ubicarte en el momento presente y generarte increíbles beneficios físicos, mentales y espirituales?
En un día agradable y siguiendo un programa sencillo podrás experimentarlo y mediante una constante comunicación será posible ir aprendiendo y aprehendiendo los detalles de la práctica.

PROGRAMA:

• Charla introductoria.
• Calentamiento: usando ejercicios calisténicos de bajo impacto y hatha yoga.
• Ejercicios de respiración.
• Introducción a la línea y práctica

En síntesis, mientras esté en la línea esté atento a:
• La respiración; adopte una respiración yóguica, calmada, profunda. Practique una exhalación prolongada. Mientras más calmada sea su respiración la línea vibrará menos. La respiración es la llave que abre las puertas.
• A su cuerpo, relájese, trate de estar atento a cada parte de el, a cada músculo, a como se comporta su cuerpo ante la demanda de balance, a donde está acumulando tensión, a donde debe poner tensión. Relajado pero alerta .Esté atento al balance, concéntrese, fluya con la línea, no luche contra ella. Adáptese.
• A su mente, déjela fluir, déjela vaciarse, permítase llegar a ese estado de vacío, manténgase en el presente en su totalidad. Deje que su concentración se incremente, que se prolongue para así entrar en meditación. Si su respiración es la correcta su mente estará más calmada.
• Las Dos formas de mirar. La primera es fijar la mirada al final de la línea o fijarla en un punto la frente de nosotros (aprovechando el árbol donde se ancla la línea). La segunda es la mirada paralela, no fijar la mirada en nada sino ampliar el ángulo visual, mirar todo lo que se tenga delante en un ángulo de 180°.

Recuerde, es “unión de respiración y movimiento”. Dese tiempo, no hay prisa, esta práctica lleva su tiempo, es un camino en el cual todas las sesiones son tan diferentes como un día de otro. En algún momento descubrirá que es un “juego” mental más que físico, se encontrará transitando un camino hacia ud. mismo, hacia su interior.

9 a.m a 2.p.m. ( preparados para quedarnos más tiempo)

Nota: se dispone los equipos, líneas.
Costo: 50 Bs/F
Cupo para 10 personas

Confirmar asistencia: celular 04167217978, correo nangpa50@yahoo.es

sábado, 13 de agosto de 2011

Juegos Mentales.

Ya le di los últimos retoques a la línea. El sistema para fijarla, tratándose de una altura media, funciona y ahora todo está dentro de mi cabeza.

Una línea alta, lo que conocemos como Highlining es aquella instalada a más de 10 metros; las líneas instaladas entre a alturas entre 4 a 10 metros son conocidas como midlining.

Exige mucho de nuestra parte mental. Días u horas antes de instalarla comienza una tormenta mental que va creciendo y que solo se apacigua cuando hacemos el cruce.

Mentalmente reviso todo, reviso como instalaré la línea, como la aseguraré, reviso el leach, como me ataré a este, repaso todo, los movimientos de la montada, la caminata, cada paso. No obstante sé que todo se ve diferente una vez tienes la línea tensada y estás a punto de montarte, todo cambia.

Yo siento que una de las cosas que debo evitar es pensar demasiado sobre el asunto.

Esto es simple, esta allí y nada de lo que piense cambiará lo que en el momento del cruce deba sentir. Luego sé, que el juego mental puede ser contraproducente, incluso la visualización puede ser algo que nos produzca un shock ya que lo que visualizamos no es lo que vamos a enfrentar.

Y, esto me hace sentir motivado, porque se trata de presente. Ir, instalar la línea y enfrentarse en el sitio con toda esa amalgama de sensaciones y sentimientos.

Sobreponerse a las dudas, a los temores, perseverar, mantenerse enfocado.

El midlining como el highlining consiste en romper las propias limitaciones, ir más allá de una pared que la mente construye y que he experimentado muchas veces, la cual te paraliza e impide el próximo paso. El fallar, constituye un elemento importante a tomar en cuenta: este puede incrementar tus temores, tus dudas, engrosar la “pared” mental y hacerla más difícil de pasar. Pero, también, es un elemento que estará presente de seguro y podemos aprovecharlo para afinar nuestra voluntad y nuestra perseverancia: un paso a la vez para sobreponernos a todo lo que impide el cruce.

Me tomé estos días sin mucha expectativa, tratando de mantenerme. mentalmente, alejado del slackline- Anoche me fui a la cama temprano, no quería hacerme expectativas sobre el día de hoy, no obstante, mi subconsciente si estuvo activo. Soñé que colgaba del leach después de haberme caído. Me desperté un par de veces, para hacerme conciente de mi estado, a la final pude dormirme y soñar otras cosas.

Subí un poco tarde, llegué al sitio e instalé la línea con mucha calma, la aseguré cuidadosamente y me di unos tres pegues. Faltaba relajarme, abstraerme de los ladridos de unos perros que se encontraban lejos. Una fuerte brisa mueve toda la vegetación, el sol penetra de repente en el follaje y todo se ve magnífico.

Me monto y comienzo a cruzar, me concentro en estar relajado, mi expiración es profunda, noto algo de tensión en mi pierna izquierda, la relajo y continúo. Un paso tras otro y progresivamente se va a cercando el extremo de la línea. Me bajo y en una mezcla de sentimientos, me reprendo a mi mismo.

Me regreso y descanso un poco para volver a cruzar. Esta vez, más relajado me disfruto este corto cruce, mi cadera zigzaguea, siento mis pies apoyarse firmemente sobre la pulgada de línea que tengo debajo.

Paz, serenidad, vacío.

Recojo todo. Nada es como imaginamos que será. Y nuestras dudas, nuestros temores, no tienen vida propia, somos nosotros mismos quienes alimentamos estos sentimientos.