jueves, 22 de septiembre de 2011

DIA MUNDIAL DE LA PAZ






Es, por lo menos, una burla eso del día mundial de la paz. Si, es eso. Un día en el que algunos privilegiados podemos salir a la calle sin temores reales y otros se encuentran sumidos en sus viviendas bajo el  bombardeo incesante.

La humanidad, ha sido contradictoria en esto de la paz. Y es que hasta en nombre de dios, se han originado los actos más aberrantes de violencia.

Cristo, crucificado, por proponer una vía pacífica. Ghandi asesinado por la misma razón. Su prédica de la “NO Violencia”, fue inmediatamente olvidada una vez que la India se separa para ver nacer un Pakistán. Trenes de hindúes eran asaltados y viceversa, en el complejo éxodo de una lugar a otro.

Y es que la Paz está más allá de ser un cliché, una frase de esas que suena bonito y nos dan un halito de superioridad ante los miserables mortales que nos rodean.

¿Somos de verdad pacíficos? O ¿podemos adoptar una vida pacífica aún teniendo el germen de la violencia dentro de nosotros?

¿Por que la violencia es inexorablemente un componente del ser humano?, ¿Podemos darnos cuenta y aceptar que somos podemos ser violentos más allá de las palabras y/o las poses?

Recordaba un comic de Disney, Gooffy, aquel ejemplar ciudadano que no pisaba una hormiga, que era todo amor, bondad, amabilidad pero que al encaramarse en su auto se convertía e toda una bestia.

Todo es dual, si asumo una vida por la paz y para la paz, no debo pensar que la violencia es algo que no me toca a mi, que no la poseo de manera potencial. No puedo cerrar los ojos y no ver que hay situaciones en las que podría ser tan violento como el más abyecto delincuente.

Podemos ser pacíficos mientras las condiciones sean las adecuadas para vivir pacíficamente, pero, hay situaciones muy radicales y críticas en los que no es tan sencillo,  ni prudente, actuar de manera pacífica. Pongamos un ejemplo: Ud se encuentra con su linda familia en su lindo hogar, con música agradable, con un bello jardín y una mascota preciosa y, de repente, entran a su casa e intentan violarla o violar a su hija, o matar a su hijo, patean a su mascota, etc. ¿Qué haría?, ¿hablaría de paz a los agresores?,  si el agresor le diera una oportunidad de hacer algo por la integridad suya y de los suyos ¿Qué haría?.

Por eso, personalmente, tengo mucho cuidado con estos mensajes, con la celebración de un día entre 365.

Ciertamente, la paz empieza por uno mismo. Si no es así, no podremos irradiar esa paz a nuestro entorno. Pero, si el entorno, el sistema, todo lo que está establecido está fundado sobre la violencia y se alimenta de la violencia, ¿Qué hacer?.

¿Somos Gooffy?, ¿tenemos un gooffy dentro?. ¿Cómo mantener a esa bestia bajo el control?.

¿Cómo ir y estar más allá de la palabra, del cliché y pasar al hecho, a la acción?

martes, 20 de septiembre de 2011

Simbología Operativa


Al iniciar un cruce algo deberá morir dentro de ti para poder alcanzar el otro extremo y, de esta manera,  renacer en otro estado de conciencia.

Morir para el pasado, morir para el futuro, morir para los apegos, para los temores, para los juicios de valor, para el drama incesante, para las expectativas.

El extremo a tu espalda simboliza el pasado, simboliza tus ataduras (las reales y las subjetivas), el extremo delante de ti, simboliza un futuro que, no ha llegado ni tienes certeza de que llegará, pero es una posibilidad.

Los dos extremos serán unidos si paso a paso, conciente y alerta de tu respiración, de tu cuerpo, de tu balance interno y externo, son los correctos, en resumen, alcanzarás el otro extremo si eres capaz de permanecer en el momento presente, segundo a segundo, paso a paso.

El cruce es una metáfora sobre la vida y la muerte.

Acá la mente juega un papel importantísimo: “La mente es la gran asesina de lo real…”; y controlar la mente es una de las claves para  acceder  a esta experiencia.

Un cruce es, en esencia, un acto iniciático.

" Hay que morir , todos los días, para el pasado......", dice Krshnamurti. Si, acá, hay que morir antes de iniciar el cruce porque todo pasado, y toda expectativa del futuro, solo abona el terreno para no hacer.

Una mente que muere para el pasado es una mente jóven, que cada día aborda el hecho vivencial con una perspectiva abierta..

Dos extremos, un renacer, la re-creación.

jueves, 15 de septiembre de 2011

El Balance en El Yoga


"El aumento de estabilidad y balance que se logra con la práctica de yoga puede ayudar a nuestros padres y abuelo, y porque no a nosotros mismos, a evitar caídas.
La práctica de balance puede llegar a requerir bastante esfuerzo. Es una parte muy importante y a menudo olvidada de nuestra rutina.
Un buen balance nos protege contra golpes y caídas.
Mientras algunas personas consideran el balance como un tema para personas de edad avanzada, es una tarea para desarrollar a cualquier edad.
Muchas actividades de la vida real requieren de un buen balance: caminar, salir de un auto, ponerse un par de pantalones, o realizar deportes como sky o tenis.
Un estudio realizado demostró que con solo cinco minutos de práctica de balance se redujo el riesgo de torcedura de tobillo en atletas de escuelas secundarias en un 77%.
Un balance adecuado está basado en un control de tres sentidos: visual, vestibular (ubicado en el oído), y sensorial somático.
Estos sentidos disminuyen con la edad, y problemas de salud relacionados con la visión, o la audición,  enfermedades que afectan los nervios como diabetes o esclerosis múltiple, o afecciones que limitan el movimiento y la flexibilidad como artritis, pueden tener un gran efecto sobre su balance.

El alcohol y ciertas drogas también pueden afectar su equilibrio.
Existen varios métodos para ejercitar el balance, como tai-chi, o yoga.
Una práctica fluida de yoga aumenta nuestra  propiocepción, que es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, y nos permite también sentir donde se encuentra nuestro cuerpo sin necesidad de mirar.
El yoga mejora nuestro conocimiento sobre nuestro propio cuerpo.
En un estudio realizado, se comprobó que de 24 mujeres que realizaron un curso de Iyengar Yoga por nueve semanas diseñado para personas mayores, todas mejoraron su balance, mejoraron el rango de movimiento y flexibilidad en sus piernas y pies, y aumentaron su confianza en su habilidad para caminar.
Adicionalmente, pudieron distribuir su peso de una forma igualitaria entre sus dos pies, lo que mejoro su estabilidad general.
Recuerde que la mayor causa de muerte prematura e invalidez en la tercera edad son las caídas.
Se sugieren las posiciones del árbol, de montaña, y posición de triangulo para mejorar el balance"


Podemos, y tenemos, la oportunidad de redefinir nuestro balance, se ampliar nuestros límites llevando al cuerpo y a la mente a nuevos estados de desarrollo. En el YogaSlacklining, tenemos la oportunidad de explorar hasta donde podemos llegar en esa búsqueda de la armonía entre lo externo y lo interno. Además, redefinir nuestro balance sobre una cuerda floja, yogaslack, nos pasa por, de manera simultanea, refnar nuestra atención, nuestra concentración y nuestra técnica respiratoria.


El mat es la línea. Namaste, slackvida.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Taller: Introducción a La Meditación Dinámica y Slacklining Yoga


Taller: Introducción a La Meditación Dinámica y Slacklining Yoga. 24 de Septiembre ddel 2011

PROGRAMA

1.-Introducción.
¿Que es el slacklining?, Slacklining y yoga, la fusión, ¿quienes la crearon?, beneficios.

2.- Calentamiento
a.- Salutación al Sol
b.- Asanas varias ( privilegiando aquellas que vayan a ser realizadas sobre la línea)
c.- Aproximación a la línea.
3.- Yoga slacklining
a.- Yoga Slack. Nivel en el que solo se realizan asanas aisladas y luego descendemos de la la línea. Se ejecuta la asana por un lado, se desciende de la línea para ejecutar la asana por el otro lado.En este nivel, no se realizan transiciones entre asanas.
b.- Slackline yoga. Nivel en el que se ejecutan dos asanas como mínimo sin bajarse de la línea y usando una asana de transición o la caminata  entre cada asana. Este nivel exige y permite una permanencia más larga sobre la línea.
4.- Relajación y respiración (Pranayama)

martes, 6 de septiembre de 2011

Introducción a la meditación Dinámica

El pasado sábado 3 de septiembre, se realizó el taller introductorio a la meditación dinámica. Taller aleccionador sobre todo para mi. Agradezco la asistencia de todos los participantes. Les dejo un enlace, donde editamos a corto video. Namaste
http://www.facebook.com/photo.php?v=2347031073101

jueves, 1 de septiembre de 2011

Meditación dinámica

Meditación dinámicahttp://www.facebook.com/photo.php?v=1540740556342

Introducción a la Meditación Dinámica

http://www.facebook.com/event.php?eid=259772674035251

EDITACION DINAMICA EN SUSPENSIÓN
SÍNTESIS
Dirigido a todos, se introduce al participante a la meditación dinámica en suspensión. El Slackline, cuerda floja, es una actividad nacida en el ámbito de la escalada en roca, en los años 1980.
Buscar el balance interno a través del balance externo, ubicar la mente en el momento presente y fluir.
En la actualidad se ha popularizado y se encuentra en crecimiento. Son impresionantes los efectos mentales que esta práctica aporta al practicante además de los beneficios físicos generados al trabajar la propiocepción.
¿Tienes ansiedad?,¿te siente stresado?, ¿deseas aprender una actividad que puede ubicarte en el momento presente y generarte increíbles beneficios físicos, mentales y espirituales?
En un día agradable y siguiendo un programa sencillo podrás experimentarlo y mediante una constante comunicación será posible ir aprendiendo y aprehendiendo los detalles de la práctica.

PROGRAMA:

• Charla introductoria.
• Calentamiento: usando ejercicios calisténicos de bajo impacto y hatha yoga.
• Ejercicios de respiración.
• Introducción a la línea y práctica

En síntesis, mientras esté en la línea esté atento a:
• La respiración; adopte una respiración yóguica, calmada, profunda. Practique una exhalación prolongada. Mientras más calmada sea su respiración la línea vibrará menos. La respiración es la llave que abre las puertas.
• A su cuerpo, relájese, trate de estar atento a cada parte de el, a cada músculo, a como se comporta su cuerpo ante la demanda de balance, a donde está acumulando tensión, a donde debe poner tensión. Relajado pero alerta .Esté atento al balance, concéntrese, fluya con la línea, no luche contra ella. Adáptese.
• A su mente, déjela fluir, déjela vaciarse, permítase llegar a ese estado de vacío, manténgase en el presente en su totalidad. Deje que su concentración se incremente, que se prolongue para así entrar en meditación. Si su respiración es la correcta su mente estará más calmada.
• Las Dos formas de mirar. La primera es fijar la mirada al final de la línea o fijarla en un punto la frente de nosotros (aprovechando el árbol donde se ancla la línea). La segunda es la mirada paralela, no fijar la mirada en nada sino ampliar el ángulo visual, mirar todo lo que se tenga delante en un ángulo de 180°.

Recuerde, es “unión de respiración y movimiento”. Dese tiempo, no hay prisa, esta práctica lleva su tiempo, es un camino en el cual todas las sesiones son tan diferentes como un día de otro. En algún momento descubrirá que es un “juego” mental más que físico, se encontrará transitando un camino hacia ud. mismo, hacia su interior.

9 a.m a 2.p.m. ( preparados para quedarnos más tiempo)

Nota: se dispone los equipos, líneas.
Costo: 50 Bs/F
Cupo para 10 personas

Confirmar asistencia: celular 04167217978, correo nangpa50@yahoo.es