La Zona de Confort es una
zona (psicológica) en la que nos sentimos tranquilos, cómodos, seguros, en la que dominamos lo
que estamos haciendo. Es la zona estándar de referencia para un individuo. Es
el lugar donde hay la completa ausencia de los temores y ansiedades.
La persona operando desde
la ZC se siente segura al 100% en su capacidad de llevar a
cabo una determinada actividad
o tarea.
Ciertamente, estas zonas
son reales, operamos en ellas, vivimos en ellas, la pegunta es ¿Qué tan
conveniente es mantenerse en esta zona?, ¿es esta zona una fuente de evolución
al carecer de elementos que nos induzcan a adaptarnos, retarnos? Si todo a
nuestro alrededor está constantemente cambiando, ¿son las zonas de confort
áreas psicológicas que nos convienen?.
Mientras la realidad
cambia, nos empeñaos en mantener todo “bajo control”, llegando incluso a
convertir nuestro día a día en sucesivos actos, rutinarios actos, cárceles”
mentales y hasta físicas para seguir experimentando una seguridad que no es del
todo segura.
En contraposición,
encontramos una zona denominada: Zona de Expansión o Expansible, que es una esta zona donde se genera la mayor cantidad de desarrollo y oportunidades para la reflexión y el aprendizaje.
Es normal que en nuestro día a día
tengamos la oportunidad de saltar desde nuestra zona de confort a la zona de
pánico. Esto sucede ante eventos dramáticos: ser victima de un asalto,
experimentar un accidente, etc.
Esta zona es un “infierno”. Y lo
es porque carecemos de las técnicas de auto control para accionar de manera
consciente en esta por lo que siempre nuestro comportamiento es de parálisis.
A través de actividades
programadas, en el cual se tiene el control de la situación, se puede generar
todo un proceso en el cual podemos aprender a salirnos conscientemente de
nuestra zona de confort y así poder generar mecanismos internos ( mentales y
espirituales) que nos harán un poco más seguros. Muchos de los temores que
inducen a la formación de una zona de confort, son temores subjetivos.
Cuando vamos más allá de
los límites de un individuo o grupo, estaremos abordando a la Zona de Pánico, zona en
la cual se estima un aprendizaje muy limitado o nulo por la aparición de sus temores y ansiedades, y se
disparan las alarmas interiores, zona en la que los mecanismos de defensa de cada individuo,
se activan detonando
una sobre-activación de su nivel de autoprotección.
La zona de pánico es una
zona de estrés, la zona dominada por el instinto de supervivencia y no es guiada por la razón. Los psicólogos definen el
estrés como “la percepción
de desequilibrio entre la demanda y la capacidad de respuesta, bajo condiciones
que se perciben como una amenaza”. En el momento en que se ingresa a la ZP la capacidad de recuperación puede ser variable: lenta o rápida, dependiendo de cada individuo.
Estas 2 zonas (zona de
confort, zona de expansión, y la zona de pánico) son muy personales y
particulares en cada individuo. Cada individuo tiene su propio ritmo de
aprendizaje, sus propios temores, sus limitaciones, sus fobias íntimas: temores a hacerse daño, a
caerse, temor al ridículo, a la oscuridad, a perderse geográficamente.
Lamentablemente, en nuestros días, es más común
mantener las prácticas (sea cual sea la corriente, disciplina o arte que se siga)
dentro de una “conveniente “zona de confort en la que los participantes se
sienten totalmente seguros y hasta realizados.
Cuando salimos de estas zonas, experimentamos una
“muerte”, metafóricamente hablando, ya que abandonamos nuestras “recetas”, nuestros
métodos y teorías “infalibles” para abordar una situación nueva, retadora, que
nos obliga a ser creativos.
El resultado no puede ser otro que CRECIMIENTO, y es
de esta manera como ante la “muerte “ experimentada sobreviene una renacer, una
recreación como ser humano, con nuevos recursos, con más seguridad de poder
actuar, con menos fobias, con menos temores subjetivos, con más capacidad de
adaptación que es , a la final, lo que el vivir precisa.
Por esto, creo firmemente en la introducción de elementos que nos den la posibilidad, dentro de la actividad que realicemos, de salirnos de las zonas de confort y así aprender más sobre nosotros mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario