jueves, 23 de agosto de 2012

Juego Mental


 ‎"La mente crea el abismo. El corazón lo cruza." ~ Sri Nisargadatta Maharaj.







BalanceArte.Destilando la atención y el equilibrio.

“Slackline yoga (or slackasana) has been described as “distilling the art of yogic concentration.” To balance on a 1” peice of webbing lightly tensioned between two trees is not easy, and doing yoga poses on it is even more challenging. Yet
 despite the seemingly impossible nature of the act, it is acheivable by almost anyone with a little bit of perserverance and patience. The practice has many layers, simultaneously developing focus, dynamic balance, power, breath, core integration, flexibility, and confidence.”

~ Yoga Slackers





Slackline yoga (o slackasana) ha sido descrito como ” el arte de la destilación de la concentración de yoga. ” Para el equilibrio en un ” pedazo de cinta ligeramente tensado entre dos árboles no es fácil, y haciendo yoga en él es aún más di
fícil. Sin embargo, a pesar de lo aparentemente imposible del acto, es asequible por casi cualquier persona con un poco de perseverancia y paciencia. La práctica tiene muchas capas, de forma simultánea se desarrollan: el equilibrio dinámico, el poder, la respiración, la integración básica, flexibilidad y confianza. Utilizando posturas de pie, posturas sentadas, los brazos, de rodillas, inversiones y vinyasa único, un yogui Slackline calificado es capaz de crear una práctica de yoga que fluye sin caer nunca de la línea. Una vez que ciertas habilidades se han dominado la línea se puede configurar ya – por lo que es mucho más difícil de equilibrar sucesivamente. La línea también se puede configurar por el agua en movimiento o en grandes alturas (highlining) – que obliga a centrarse mucho más. Evidentemente esto último es para los expertos.




Utkatasana

Vasisthasana

Las slackasanas que muestro en las fotos pueden ser ejecutadas de manera puntual o ensambladas en una serie de asanas. Ensambladas en una serie exige un refinamiento de la respiración y de la atención, es una forma de practicar muy exigente pero muy gratificante.

Nos vemos en la Linea, el mat es la línea.


jueves, 26 de julio de 2012

Tipos de Atención

Tipos de Atención



“Atención Cautiva
Se presenta cuando está capturada por sensaciones, luces, colores, sonidos, impresiones, estímulos o fenómenos internos o externos. Esto sucede involuntariamente y no es posible sustraerse a este fenómeno por medios normales, manteniéndose la atención absorbida.

Atención Difusa
Está cautivada por el panorama caleidoscópico que se contenla a nivel imaginativo, pero no está concentrada sino dispersa, lo que ocurre también con el Yo, que se mantiene dividido.

Atención Dirigida por Obligación Externa
En este caso el sujeto se ve obligado a desatender lo que le interesa y dirigir su atención a aquello que no lo motiva, pero de lo que es menester ocuparse, porque el deber así lo requiere. Como no existe una deliberación autogenerada, el Yo es absorbido de igual manera que en el caso de la atención cautiva.

Atención Volitiva o Voluntaria
Atender a lo que uno libremente ha decidido y no a los múltiples estímulos y requerimientos que provienen del mundo exterior o del “No YO”. Este manejo voluntario de la atención solo es posible por intermedio de la voluntad y del orden jerárquico de ocupación que se genera. El objetivo de este tipo de atención es concentrar el Yo en el momento presente y, como consecuencia, apoderarse del control del pensamiento.

7 recomendaciones:

1. Concentrar toda la actividad física y mental en el momento presente
2. Preocuparse y ocuparse de una sola cosa a la vez.
3. Desatender todo aquello que no esté involucrado directamente en la acción de momento
4. Hacer todo en un estado emocional armónico de agrado y placer; el disgusto es una factor disociador que provoca derroche energético
5. Procurar que todo lo que hacemos sea ejecutado de la manera más perfecta y armónica posible. Movimientos controlados, precisos; calma, tranquilidad; paz emocional; placer de actuar en el momento presente.
6. Olvidarse completamente del pasado y del futuro. El pasado ya no existe y el futuro “llegará” (presumiblemente).
7. Hacer todo calmada y pausadamente, son prisa de ninguna especie. Apresurarse disminuye el rendimiento útil.

Estando en el presente se acumula poder.”


La atención plena es conciencia de tiempo presente. Ocurre en el aquí y el ahora. Es la observación de lo que está pasando justo ahora, en el momento presente. Permanece para siempre en el presente, perpetuamente aflorando en la cresta de la ola actual del tiempo pasante. Si te estás acordando de tu maestra de segundo grado, eso es memoria. Luego cuando te das cuenta de que estás recordando a tu maestra de segundo grado, eso es atención plena. Si entonces conceptualizas el proceso y te dices, "¡Oh!, estoy recordando", eso es pensar.

sábado, 21 de julio de 2012

Atención Plena. ¿Para que?


Mucho se ha escrito y hablado sobre la atención plena. Me preocupa bastante el hecho que casi todos los artículos referidos a este tema se ilustran con personas ensimismadas, con personas abstraídas o sentados con las piernas cruzadas al estilo Zen.
  
Mi preocupación radica en el ¿para que estar atentos?. Existe un contexto social que no arropa a todos, en todas partes de este planeta y se caracteriza por  la exacerbación de la Violencia. De muy poco nos sirve predicar Ahimsa, porque toda vida es relación y muchas veces, podremos ser pacíficos, pero una agresión no depende en su totalidad de nosotros.

Los tiempos exigen de la contextualizacion de las prácticas, de las filosofías. Hacerlas útiles, eficientes, traerlas a nuestro contexto temporal y espacial y sacar de ellas los mejores beneficios.

En esta sociedad , violentamente globalizada cometemos muchos errores que facilitan el que seamos victimizados y pasemos a ser parte d las estadísticas del crimen, de la violencia:

  • El primer error común que cometemos es creer que los motivos por los que alguien ataca a sus semejantes solo pueden ser entendidos por un psicólogo profesional. Seamos honestos, ¿de qué nos sirve entender por qué alguien amaneció con la imperiosa necesidad de apuñalar a su vecina?
  • El segundo error común que cometemos es creer que como ya sabemos algo de técnica (karate, box, etc) ya estamos en igualdad de circunstancias con el atacante. Esto, una vez más, se deriva de la ilusión del control: de creer que el resultado de un ataque dependerá de nosotros.
  • El tercer error es creer "pobre del que me ataque a mi, yo soy peor que él". No, no lo somos a menos que seamos sociópatas, criminales convictos o miembros del congreso. Estamos hablando de gente que ha perdido por completo el respeto a los demás y está dispuesto a hacer lo que sea por obtener lo que necesita, ya sea dinero para las medicinas de su hijo enfermo o matar a sus hijos porque las voces les dijeron que es la única manera de liberarlos del demonio. A menos que estemos en esas circunstancias, jamás seremos peores que ellos y siempre estaremos del lado de las presas.
  • El cuarto error es creer que todos los atacantes son iguales y por lo tanto tenemos una fórmula general para salir de cualquier problema. Es imposible predecir lo que va a pasar con un atacante en una situación volátil y cuando nos vemos enfrentados con algo así nuestras reacciones van a ser procesadas en cuestión de milisegundos, sacando un promedio entre nuestros conocimientos al respecto y nuestros instintos básicos de supervivencia.

Podrían seguirse enumerando errores que cometemos, como los de mantener una rutina mecánica en nuestro día a día, circular por espacios que sabemos son peligrosos  y pensar que nada nos pasará porque lo que pasa les pasa a otros. Portar armas y creernos una suerte de rambo todo poderoso con capacidad par aniquilar a todo aquel que se atreva a agredirnos, etc.

El predador es una persona como Ud. y como yo, debo aclarar que esto es así de manera general. Lo que hace que cruce la línea son aspectos que no tienen ningún paralelo en personas decentes y estructuralmente bien formadas.

El depredador se toma su tiempo para analizar a sus posibles victimas, sabe por “instinto” detectar a potenciales victimas, cuando actúa ciertamente tiene varios aspectos de su lado: el factor sorpresa, la información que ha obtenido de la victima y que es proporcionada por la propia victima (gestualidad, manera de caminar, estado de distracción, etc) y un plan.

La victima tiene el factor sorpresa en contra, le ha dado toda la información necesaria para que el predador le haya escogido como su victima y nunca tiene un plan. En este sentido, es poco lo que se puede hacer.

Ahora ¿qué es lo que sí debemos saber de un depredador humano?
1. No quiere un reto.
2. Tiene miedo (no de nosotros, ojo, sino de que las cosas no le salgan como planeó) y eso lo hace más peligroso aún. A lo mejor no tenía la intención de soltar un plomazo, pero por el miedo su cuerpo reaccionó mal.
3. Busca un perfil de víctima que se puede definir como "indefensa": jóvenes, viejos, débiles o distraídos.

El depredador no nos atacará cuando no le conviene, así que es mejor hacer que nunca le convenga. En el caso de alguien de la vida cotidiana, hay que escuchar al instinto que para eso lo tenemos. Si alguien nos parece sospechoso, hay que observarlo con más detenimiento y lo más probable es que se ponga en evidencia solo.

¿Dónde entra la Atención Plena?.. La atención plena no es abstracción, no es encerrarse en una esfera psíquica y alejarse del mundo que nos rodea. Es precisamente lo contrario, es desarrollar ese sentido de sentirse y de sentir. Estar atentos es ser capaz de captar la mayor cantidad de detalles e información de nosotros mismos y del entorno donde accionamos. El hecho de estar plenamente atentos ya, de por si, nos otorga un cambio en nuestra postura, en nuestra gestualidad, en nuestra manera de caminar. Es como observar a un gato, el cual siempre está relajado, aparentemente siempre distraído  pero que generalmente es muy difícil de ser sorprendido.

A manera de ilustración, comentaré una anécdota: acompañaba a un amigo, Alvaro Ovalles, por la autopista Francisco Fajardo. A la altura del Jardín Botánico, nos encontramos con la habitual cola, y por supuesto con los habituales arrebatotes de los que son victimas los conductores. Alvaro observó la actitud sospechosa de una persona, quien caminaba entre las filas de autos, escudriñando a cada uno. Una vez que me llama la atención para que observara al sujeto, ambos lo miramos, lo observamos. En el momento que este sujeto se vio observado por ambos, cambio la dirección no sin antes haber tenido un gesto de sorpresa, de “me pillaron”. Acto seguido, el sujeto tomó otra dirección.

La atención plena, antes que darnos la tan ansiada “Iluminación”, tan vendida, tan publicitada en este feroz marketing espiritualoide, debe darnos recursos que nos permitan manejarnos  en nuestro contexto espacial y temporal.

Atención plena es DESPERTAR, DESPERTARSE tanto para uno como para el entorno. No es, por el contrario, volverse una persona abstraída, distraída. Es estar relajados pero atentos, es estar como los gatos. No es andar paranóicos, con los nervios de punta en todos los lugares donde accionemos. Es sencillamente estar, ESTAR y SER, con el nivel de atención adecuada que nos permita captar la mayor información del mundo que nos rodea. Tristemente, vivimos tiempos de violencia, que no son nuevos, que vienen desde tiempos inmemoriales, pero la verdad es que nos hacemos cómplices, colaboradores en tanto y en cuanto brindamos nuestra distracción, nuestra poca atención para que estos actos violentos nos alcancen.

Atención Plena, Ser y estar, despiertos en el segundo a segundo, en el minuto a minuto, nos brindará una herramienta para mitigar las posibilidades de convertirnos en victimas.

Como todo, no es una panacea, pero por algo podemos empezar.

Así que , como dicen, PONTE LAS PILAS Y #APAGAELAUTOMÁTICO

viernes, 20 de julio de 2012

Apaga el automático

Sé uno en este momento con lo que haces, inhala y sé consciente de que inhalas, exhala y sé consciente de que exhalas. #Apagaelautomático

jueves, 5 de julio de 2012

Una Prisión Llamada TEMOR.





El temor es, ciertamente, una prisión. Mientras estamos en nuestras zonas de comodidad, nuestras zonas de confort, no vemos la influencia que los temores tienen sobre nosotros. Me refiero a esos temores ocultos. Hay temores que viven con nosotros, aún estando en nuestras zonas de confort, son temores que en su mayoría no tienen asidero real, no tienen basamento veraz sino que son producto de nuestra ignorancia sobre determinados tópicos.

Se dice que la parada de manos de un yogui demuestra que el ha superado sus temores. Esto puede ser cierto.

El hecho es que para alcanzar cierto grado de balance en nuestra vida, deberíamos conectarnos con nuestros temores para desnudarlos y descifrarlos. Mientras estos temores están ocultos, nada podemos hacer y es solo cuando nos “aventuramos” fuera de las zonas de confort cuando estos pueden aflorar y darnos la oportunidad de entablar una suerte de relación más directa que nos permita entenderlos.

El temor, dice Krishnamurti, tiene que ver con el tiempo en tanto éste es pasado o futuro. En la medida que nuestro pensamiento fluctúa entre el pasado y del devenir, lógicamente tenemos que sentir temor. ¿Qué pasará mañana, pasado mañana, el mes entrante, dentro de un año? o no quiero que pase lo del año pasado, no quiero vivir de nuevo tal o cual experiencia.

Es entonces en el presente activo, bajo una volitiva atención plena, que podemos vivir fuera del rango de influencia de los temores subjetivos. Es en el aquí y en el ahora cuando la mente se libera de estos parásitos.

Luego, toda disciplina sea esta psicofísica, espiritual o religiosa debería, digo debería, enseñarnos a posicionarnos en el momento presente. Pero el estar en el momento presente es un acto de mente y cuerpo, no de creencias. Es decir, hay vías, métodos para entrenar y aprehender el como accionar en el momento presente, en el aquí y en el ahora, siempre a voluntad y con un novel de atención fuera de lo “normal”.

Estar y vivir en el presente no es un acto de Fé, es un método. Y cuando accionamos en este presente todo temor subjetivo se diluye, pierde su fuerza, pierde su influencia.

En el antiguo Egipto, las pruebas Iniciáticas se daban en este contexto. Es decir, las pruebas tendían que ver con vencer esos temores que existen y ante los cuales no existe otra posibilidad de estar y actuar en el momento presente para vencerlos y así superar esas pruebas. Solo aquel que superaba con éxito estas pruebas demostraba su integridad para acceder a los Pequeños y Grandes Misterios de aquella filosofía. Pruebas que ya no se realizan, debo acotar lo cual considero una gran pérdida.

Mientras no accionemos en el momento presente estaremos en una prisión, a veces muy estrecha, a veces más amplia, pero en definitiva una prisión.




martes, 12 de junio de 2012

El Balance como Terapia y Otros Aspectos


BalanceArte
El Balance como Terapia y Otros Aspectos

El balance se relaciona con las fuerzas inerciales que actúan sobre el cuerpo y los segmentos corporales.

En definitiva se puede afirmar que un buen sistema postural depende de un sistema de entrada que recoge información, un centro de integración que recibe, discrimina y elabora y un sistema efector que permite las respuestas adecuadas para mantener la postura. Cualquier alteración en estos tres eslabones puede manifestarse en una alteración del balance.

Se conocen dos tipos de balance, el estático que se utiliza para mantener la postura estática en el espacio, manteniendo el centro de gravedad dentro de la base de sustentación ya sea de pie o sentado y el dinámico que implica movimiento, ya sea con desplazamiento o realización de actividades en el espacio intentando mantener igualmente el centro de gravedad dentro de la base de sustentación. El balance dinámico involucra el mantener de una postura correcta, tanto cuando el COG y la base de soporte se están moviendo como cuando el COG se mueve fuera de la base de soporte.

Para un adecuado balance se requiere de:
Aferencias (Sistema de Entrada)
Sistema vestibular
Sistema visual
Sistema propioceptivo (articular, muscular y cutáneo)


Balance Estático


Balance dinámico


Balance Dinámico y Estático (integrado)

HEMISFERIDAD Y  BALANCE
ELEMENTOS IMPORTANTES PARA LA SALUD Y
EL APRENDIZAJE

Uno de los problemas que afecta un sorprendentemente gran número de personas, causando numerosos trastornos físicos y condiciones neurológicas es la hemisferidad.

El cerebro está dividido en dos hemisferios que comúnmente se designan: el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo.

Estos se unen por medio de una estructura que se le llama el cuerpo calloso.


Por muchos años se ha hablado de funciones de cada uno de estos hemisferios y en forma general se ha observado que en la gran mayoría de las personas el hemisferio derecho tiene que ver con funciones artísticas, intuición, apreciación de la música y globalidad entre otros.



El hemisferio izquierdo se ha observado que tiene funciones relacionadas con las ciencias, matemáticas, evaluación, análisis y funciones de esta naturaleza.


Personas que son altamente analíticos y los matemáticos tienden a ser más hemisferio izquierdo mientras que los poetas y los músicos tienden a ejercer más el hemisferio derecho.

 Por muchos años se han desarrollado varias estrategias para lograr que las personas se balanceen con respecto a estas funciones ya que se considera.

Las condiciones son casi innumerables e incluyen: debilitamiento de un lado del cuerpo que produce dolor de rodillas, dolor y disfunción del hombro, desviaciones de la columna vertebral, en las mujeres dolor como si fuese de ovarios, problemas visuales, desbalance y mareos, y mucho más. Funciones del cerebro y cognitivas que se pueden afectar incluyen el aprendizaje, la memoria, la habilidad de resolver problemas, déficit de atención y muchas otras condiciones más.

Hemisferidad de acuerdo a la neurología significa que uno de los dos hemisferios del cerebro está funcionando a un nivel más bajo que su contraparte. Generalmente el más común es hemisferidad derecho, esto significa que el hemisferio derecho está funcionando a un nivel más bajo que el izquierdo.

Esto puede producir que el lado derecho del cuerpo funcione débilmente creando innumerables trastornos físicos.

Los síntomas pueden variar de persona a persona y por lo tanto es importante examinar al paciente y reconocer el problema base para determinar la razón de los síntomas.

En ocasiones, debido a la estructura de las conexiones del cerebro,  puede causar ciertos estados de parálisis parcial (o pérdida de fuerza) en el lado de la hemisferidad.

¿Qué causa la hemisferidad?  Existen varios factores, dos de los cuales mencionaré brevemente. El primero tiene que ver con la utilización y activación constante de un lado del cuerpo. Por ejemplo, una persona derecha tiende hacer la gran mayoría de las cosas con su lado derecho del cuerpo como escribir, guiar (incluyendo el acelerar y frenar), masticar y muchas cosas más. En este caso la utilización del lado derecho activa el hemisferio izquierdo del cerebro. Esto causa que el hemisferio izquierdo se enriquezca más con conexiones neurológicas (sinapsis). Un cerebro adulto tiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas. Lo que hacer a la persona particularmente inteligente no son la cantidad de neuronas (aunque es importante), sino la cantidad de conexiones que existen entre estas neuronas. Estas conexiones se llaman sinapsis y las mismas se crean mediante la activación. Activación se refiere a las actividades y retos de nuevas actividades que requieran una serie de conexiones y redes de conexiones para poder hacer las nuevas tareas. Cuando una persona hace una tarea por primera vez, seguramente se le haga difícil y esto es porque aun no ha creado las conexiones y redes de conexiones neurales para poder realizar la tarea. Una vez practica la tarea numerosas veces, se van creando las conexiones necesarias (sinapsis), estas se fortalecen y una vez creadas la nueva tarea que antes era difícil ahora se torna fácil de realizar.

También se crean conexiones mediante el movimiento. Nuevos movimientos requieren nuevas conexiones. Movimientos repetidos fortalecen las conexiones. Por esta razón es importante el ejercicio y particularmente hacer ejercicios variados y balanceados.

Ya existen varios estudios que demuestran la eficacia del ejercicio aumentar la inteligencia y retardar el deterioro del cerebro que se encuentra en muchas personas que al envejecer padecen de Alzheimer y senilidad.

El lado derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa. Por lo tanto la utilización constante del lado derecho del cuerpo causa que el hemisferio izquierdo se fortalezca mientras que al hemisferio derecho se le provee poca activación.

Esta es la situación de la gran mayoría de las personas "derechas". ¿El resultado? Hemisferidad derecha.

Esto causa debilitamiento de los músculos en un lado del cuerpo causando a su vez dolores de rodilla, cadera, pies, hombros, escoliosis, dolor inguinal y muchos otros problemas físicos. Esto es complicado con situaciones estructurales como por ejemplo colapso de los arcos de los pies.

La segunda causa de hemisferidad que quiero mencionar es el problema que resulta a consecuencia de la pobre activación de los millones de nervios que se encuentran en los pies (propioceptores).

El pie humano por su anatomía y estructura fue diseñado para caminar sobre superficies irregulares. Estas superficies a su vez sirven de estímulo a estos   propioceptores[1]. El problema surge al crear un suelo plano y duro (cemento, terrazo, etc.).

El piso plano no provee activación de los propioceptores y esto a su vez crea un problema de movimientos armoniosamente coordinados. Los propioceptores de los pies son los responsables de que el cuerpo se mueva en armonía y de forma coordinada. Esto a su vez estimula ciertos centros en el cerebro.

La combinación de hemisferidad con la poca activación de los propioceptores de los pies complica aún más el problema del balance hemisférico y corporal.

¿El resultado? múltiples condiciones, algunas que ya hemos mencionado, que no son diagnosticadas correctamente y que tienden a ser progresivas si no se tratan correctamente.

En el aprendizaje esto significa que el estudiante tendrá mayor dificultad para aprender ya que uno de los hemisferios está funcionando a un nivel más bajo. Balancear los hemisferios por medio de ejercicios de Quinesiología del Aprendizaje es de gran importancia y aumenta la capacidad de aprendizaje.

La ansiedad no es un fenómeno nuevo y esta afecta a todos, siendo niños o adultos.

Se cree que la ansiedad es el desorden de salud mas común diagnosticado en la  niñez.


De acuerdo a las estadísticas  actuales, entre 5-20% de los niños en USA son diagnosticados con alguna forma de desorden de ansiedad.

¿Cuales son las vías de tratamiento usadas?

1). Terapia Conductual cognitiva .Cognitive-behavioral therapy (CBT)
2). Antidepresivos y medicamentos contra la ansiedad.
3). Una combinación de Terapias de lenguaje y medicamentos.

Balance: El Factor a ser Revisado

Hay una, bien, establecida conección  en niños y adultos entre la ansiedad y la disfunción del balance. Varios estudios muestran que individuos diagnosticados con ansiedad también muestran deterioro en el control de su balance; también, individuos diagnosticados con desordenes de balance muestran incrementos en los niveles de ansiedad.

Como el caso de la gallina y el huevo, no está claro en cual de los dos factores, ansiedad o perdida de balance, es la causa, no obstante hay una fuerte conexión entre ansiedad y reducción del control del balance. Hay una conección entre el balance y la ansiedad.

Una Mente fuera de balance origina desbalance a nivel corporal y viceversa.

Para el año 2009, 40 millones de estadounidenses sufrían algún grado de desorden de ansiedad. Es más que probable que esta cifra haya aumentado, no solo en el país del Norte sino a nivel mundial.


El Dr. Orit Bart, profesor de Terapia Ocupacional (OT) en la Universidad de Tel Aviv, colaboró con un equipo de Psicólogos para examinar este punto- Los investigadores reclutaron a un grupo de niños entre 5 y 7 años de edad quienes experimentaban tanto ansiedad como desordenes y reducción en el control del balance.

Se les sometió a 12 semanas de sesiones de terapia ocupacional enfocada sobre un entrenamiento que involucró varios ejercicios de balance-

Las sesiones fueron estructuradas en 45 minutos: 15 minutos de tonificación muscular, 15 minutos de “maniobras” que involucraron el mantener el balance en diferentes posiciones del cuerpo y 15 minutos de actividades para estimular el sistema vestibular en diferentes posiciones de cabeza y cuerpo.

Hallazgos de la Investigación.

1). Los niños que recibieron el tratamiento con el entrenamiento de balance mostraron significativos avances positivos en sus técnicas de control del balance, mientras que los niños que no lo recibieron (grupo de control) no mostraron avances en su mejoría e, incluso, arrojaron un mayor deterioro.
2). Los niños que recibieron el tratamiento de balance mostraron reducidos niveles de ansiedad, además sus padres también reportaron una reducción significativa de la ansiedad en sus hijos.
3). Los niños que recibieron el tratamiento de balance mostraron mejoras en sus aptitudes a la hora de afrontar tareas asignadas. También mejoraron en loas aspectos de autoaceptación y confianza en si mismos.
BalanceArte

BalanceArte no es Hatha Yoga, pero puede serlo. No es Fitness, pero puede serlo, no es meditación, pero puede serlo, no es deporte pero puede serlo a niveles extremos. Es en esencia Balance y, en este contexto la respiración y la atención son elementos fundamentales a ser puestos en acción, de manera integrada y armónica.

A medida que he venido desarrollando la propuesta BalanceArte, he venido experimentando los beneficios que un entrenamiento de balance bien estructurado proporciona tanto al cuerpo como a la mente.

En cuanto a lo físico, siendo que un entrenamiento de balance reduce la hemisferidad  y demanda un trabajo intenso de todo el sistema propioceptivo, en lo personal mi dolencia de rodilla se ha reducido. Siendo que la lesión de la que padezco es estructural, meniscos, esta sigue allí, pero toda la musculatura de mi pierna ha tomado el tono y el desarrollo que hace posible mitigar los efectos de esta lesión y ha permitido el uso de mi rodilla casi de manera normal.

Al reducir mi hemisferidad, utilizo mi cuerpo de manera más eficiente evitando que, producto de la lesión de rodilla, sobrecargue una u otra extremidad, lo cual solo conduciría a agravar  mi lesión.

El trabajo que, sobre la totalidad del cuerpo, proporciona BalanceArte tiene el beneficio de fortalecer y desarrollar sin hipertrofiar todo el sistema muscular, haciéndolo más efectivo y “más inteligente” en cuanto a su eficiencia en relación a la actividad que desarrollemos y en cuanto a la toma de conciencia que desarrollamos sobre nuestro cuerpo: sea actividades cotidianas, deportivas (trote, excursionimso, escalada), artísticas (danza, etc).Por otro lado, la parte mental es, a mi entender, la que más se beneficia dado que potencia la capacidad de desarrollar la Atención.



Dado que el trabajo de Balancearte implica una constante consciencia sobre una respiración profunda y calmada, esto origina una real disminución de los niveles de ansiedad y de stress. Al crear nuevas conexiones a nivel de neuronas, es posible que el entrenamiento de balance sea una manera efectiva de evitar el deterioro del cerebro, el cual produce Alzheimer y senilidad y, en algunos casos, un deterioro de nuestra memoria y de nuestra capacidad de aprendizaje.

En este sentido BalanceArte, método que hace uso de una simple y antigua arte que consiste en caminar una cuerda floja, no solo es divertido sino que revela una fase terapéutica bastante positiva.

Por otro lado, siendo que en BalanceArte se adaptan diversos ejercicios a la cuerda, es decir, distintos ejercicios se desarrollan sobre la cuerda floja (sean ejercicios de fitness, de yoga, de danza, de artes marciales) se necesita una actitud mental que nos permita  abordar una zona que no es confortable para nosotros. Es decir, una cosa es realizar una asana de yoga sobre el mat, sobre una superficie estática y plana (cosa que no es nada simple) y otra cosa es trasladar esta misma asana a una línea de 1” de ancho y que se mueve de manera  impredecible. Y es acá donde podemos aprender a operar fuera de nuestras zonas de confort, zonas que producen un mayor crecimiento personal en tanto debemos ser creativos y estar atentos a las demandas y retos que supone operar en  zonas que no dominamos. Por otro lado, el hecho de estar sobre una superficie extremadamente estrecha e inestable, procura que todo el entramado propioceptivo que se ubica en nuestros pies, se active de manera  exponencial, trasladando toda esa activación al sistema propioceptivo general.

Entonces, además de las altas dosis de atención, del refinamiento de la técnica respiratoria, al ejecutar sobre la línea las asanas clásicas del yoga o cualquier otro tipo de ejercicios  que, normalmente son realizados en piso, se presenta un importante estímulo a nivel propioceptivo.


 Muchos piensan que para estabilizar la línea y estabilizarse sobre esta, es preciso aplicar FUERZA y esto es una equivocada percepción. Acá la fuerza no funciona, mientras más fuerza aplicas más tensión y rigidez  le proyectas al cuerpo.

El único resultado que se obtiene al aplicar la fuerza es el de caer, es el de la imposibilidad de mantenernos sobre la línea, de ir adaptando el cuerpo a las demandas de balance producto del movimiento de la cuerda.

En todas las facetas, sea la mental o sea la física, se precisa  el desarrollo de tres elementos para poder estar y permanecer sobre la cuerda: Atención, respiración, relajación.

Atención a la respiración, al cuerpo, al movimiento. Una respiración profunda y calmada, siempre haciendo énfasis en la exhalación la cual está íntimamente ligada a la relajación.

Dado que estos tres elementos están presentes en tanto se esté sobre la línea, BalanceArte es en su esencia una forma de meditación dinámica que no solo beneficia nuestra mente sino que produce efectos tangibles en nuestro cuerpo

Lo interesante es que estando sobre la línea, sea lo que sea que realices sobre esta, necesitarás estar atento a lo que haces a cada segundo, lo cual hará que medites sin quererlo, sin buscarlo o sin haber practicado alguna vez la meditación.

  • La respiración; adopte una respiración yóguica, calmada, profunda. Practique una exhalación prolongada. Mientras más calmada sea su respiración la línea vibrará menos. La respiración es la llave que abre las puertas.
  • A su cuerpo, relájese, trate de estar atento a cada parte de el, a cada músculo, a como se comporta su cuerpo ante la demanda de balance, a donde está acumulando tensión, a donde debe poner tensión. Relajado pero alerta .Esté atento al balance, concéntrese, fluya con la línea, no luche contra ella. Adáptese.
  • A su mente, déjela fluir, déjela vaciarse, permítase llegar a ese estado de vacío, manténgase en el presente en su totalidad. Deje que su concentración se incremente, que se prolongue para así entrar en meditación. Si su respiración es la correcta su mente estará más calmada.
·        Las Dos formas de mirar. La primera es fijar la mirada al final de la línea  o fijarla en un punto la frente de nosotros (aprovechando el árbol donde se ancla la línea). La segunda es la mirada paralela, no fijar la mirada en nada sino ampliar el ángulo visual, mirar todo lo que se tenga delante en un ángulo de 180°.




Finalmente, BalanceArte no hace referencia a aspectos doctrinales, filosóficos ni religiosos. Es un método incluyente el cual puede ser adoptado por cualquiera sin importar su creencia.

Sin embargo, un aspecto de naturaleza esotérica o mística, está implícito en BalanceArte.

La línea puede ser colocada a voluntad en cualquier lugar y /o altura. Una vez se comienza a variar la altura, se incorporan elementos que le confieren a esta práctica características místicas muy similares a las presentes las escuelas de misterios. Pero este es otro asunto al cual, tal vez, me referiré en alguna oportunidad.


[1] PROPIOCEPCIÓN: hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO: compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos.
Se encargan de detectar: Grado de tensión muscular, Grado de estiramiento muscular

sábado, 2 de junio de 2012

EL EVEREST TIENE TAN SOLO 5 METROS DE ALTURA


“Cada quien tiene su Everest”, esta es una frase muy bien pensada y que contextualiza el hecho de tener esos retos, esas metas personales que te exigen compromiso, constancia, trabajo y que te hace crecer.

Desde hace ya varios años, tengo un Everest que no se encuentra en las lejanas tierras del Himalaya. Este “Everest”, de tan solo5 metros de altura, queda cerca de mi casa, acá en la zona agrícola El Tibrón, en el Estado Vargas.

Se ha convertido en un Everest, en un Koan, en algo que se que puede ser resuelto pero que, hasta ahora no he podido hacerlo. De vez en cuando, voy hasta este bloque de piedra y lo estudio, lo intento, el movimiento está allí, la salida está allí, es evidente lo que debo hacer, lo sé pero no he podido.

Si me circunscribiera a la antigua forma de clasificar estas escaladas, la escala B de Jhon Gill, esto sería un B3.

Este bloque ha probado mi piel, mi paciencia, mi concentración. Lo he abordado con seriedad pero no he logrado  encandenarlo.
La secuencia se encuentra a la izquierda de la que aparece en esta foto!!!!!!

En un tiempo pensaba que podía ser que ya mi edad no me permite estas cosas. Pero ¿Qué son 52 años?. ¿Puede ser mi concentración?, ¿será mi entrenamiento?, ¿será el miedo de caerme desde la salida y estando solo no contar con ayuda en caso de una lesión?.

Definitivamente este bloque me exige salirme de mi zona de confort.

De algo estoy seguro, el impedimento es mental y esto me mantiene “pegado” a este bloque aunque mis intentos sean muy espaciados en el tiempo.

Acá lo que me apasiona del Bouldering, de la escalada de bloques de roca: muchas veces piensas que no es posible, con el tiempo vas descubriendo agarres, pequeñas rugosidades, descubres como colocar el cuerpo y te das cuenta que si es factible hacerlo. Pero no puedes y es acá donde te das cuenta que muchos de estos bloques, que estas secuencias precisan de un estado mental específico donde lo físico tiene su valor pero no es lo determinante.

Entre tanto, tengo un Everest privado, no escalado y eso me hace sentir motivado.

viernes, 1 de junio de 2012

Balance-Arte.

Tengo el gusto de  presentarles mi propuesta llamada BalanceArte. Mi objetivo es ubicar mi trabajo en su lugar, si es que lo tiene, y no despertar temores en aquellas personas que ven esta actividad como algo contrario a lo que ellos desarrollan, como algo fuera de lugar o que distorsiona la disciplina del yoga. BalanceArte no es Yoga, aunque el yoga está presente, como están presentes las técnicas de respiración yóguicas y las de meditación.



Balance-Arte.

INTRODUCCION.

La necesidad de encontrar el balance en nuestra vida es un hecho que no tiene un espacio temporal. Esta necesidad existe desde que el hombre es hombre y, han sido muchos los caminos seguidos para alcanzar este estadio de bienestar.

BalanceArte se presenta como un método de enseñanza del arte de la cuerda floja y tiene sus basamentos en el abordaje de aspectos físicos (fuerza, resistencia, fuerza-resistencia, potencia, elasticidad), mentales y artísticos.

Balancearte va dirigido a:
  • Practicantes de yoga y meditación
  • Deportistas ( escaladores de roca, surfers y aquellos que precisen de un uso específico del balance)
  • Artistas ( danza, teatro, circo)

El uso del yoga, de las técnicas yóguicas de respiración y de las técnicas de meditación, en especial la denominada Mindfulnees (meditación budista que persigue el estar en el momento presente), acompaña a todo el marco metodológico que BalanceArte aplica en sus talleres y entrenamientos.

La idea de estructurar un método ecléctico es el de reducir los niveles de entropía en el proceso de aprendizaje y en las prácticas, una vez las personas ya han dominado el instrumento, es decir, la cuerda floja.

El entrenamiento mindfulness se centra en aprender a monitorear las sensaciones y pensamientos, tanto con la meditación como con ejercicios de yoga. Con la aprobación del Dalai Lama, un grupo de lamas altamente entrenados permitió ser estudiado. Todos ellos pasaron por lo menos tres años meditando en retiros solitarios.

Estos y otros descubrimientos llevaron algunos investigadores a diseñar un programa llamado "Cultivo del equilibrio emocional", que combina métodos extraídos del budismo con el mindfulness y la sinergia de la psicología moderna, como también la lectura de las microexpresiones y las relaciones humanas.

El mindfulness puede entenderse como atención y conciencia plena, como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual. Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento.

Una excelente definición es la que realiza Simón (2007), indicando que es “algo muy simple y familiar, algo que todos nosotros hemos experimentado en numerosas ocasiones de nuestra vida cotidiana. Cuando somos conscientes de lo que estamos haciendo, pensando o sintiendo, estamos practicando mindfulness. Lo que sucede es que habitualmente nuestra mente se encuentra vagando sin orientación alguna, saltando de unas imágenes a otras, de unos a otros pensamientos. Mindfulness es una capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento.

.




BalanceArte
Aspecto Mental

Balance-Arte es un método de meditación dinámica, pero también una manifestación artística y deportiva, que hace uso del slacklining o cuerda floja para entrenar a las personas en el “estar en el momento presente”. Su centro está en la toma de conciencia del cuerpo, de la respiración, del movimiento, el incremento de la capacidad de concentrarse y estar atentos.

El movimiento o cualquier forma de actividad se convierte en una meditación cuando logramos estar atentos a nuestro interior, sea siguiendo el hilo de la respiración o sintiendo diferentas partes del cuerpo mientras al mismo tiempo logramos mantener conciencia del exterior.  Se aprende a  centrar la atención y observar sensaciones    precisas.  Se toma así conciencia de cómo equilibramos la estimulación interna--sensaciones, imágenes, pensamientos, emociones, sueños— con la estimulación externa, con lo que está pasando a nuestro alrededor.

Utilizando la línea, instalada entre dos puntos y tensada adecuadamente, se inicia la práctica introduciendo a la persona a un mundo del balance y de la meditación dinámica. Se comienza una aproximación al encuentro del balance externo, al desarrollo de la propiocepción[1] para irnos adentrando en la búsqueda del balance interno. En esta práctica la persona se encara con la demanda de mayores niveles de concentración y se encuentra con algunos efectos que esta concentración produce: niveles alterados de conciencia que se experimenta en muchas ocasiones como una claridad mental y de pensar poco común, la hipsoconciencia, es decir, el despertar.

Se introduce a la persona a una forma de meditación dinámica en cuyo desarrollo la respiración, la atención, la concentración y la relajación tienen especial importancia, como es normal en toda práctica meditativa.

BalanceArte hace énfasis en el aspecto mental, sin desmedro de los aspectos físicos, por cuanto creemos que si se tiene una mente balanceada, el proceso artístico fluirá en mayor y mejor medida.  Es por ello que durante todo el proceso de aproximación a la cuerda floja, se insiste en lo mental con el objetivo de evitar que una mente sobresaltada estorbe en el proceso técnico y artístico de las personas.

Son la ATENCION, la RESPIRACIÓN  y la RELAJACIÓN los elementos esenciales que BalanceArte  entrena y desarrolla.







ASPECTOS METODOLÓGICOS

I.- Preparación Física y mental (cuerda Floja y cuerda tensada).
Valencias a trabajar (en piso)
·        Capacidad aeróbica. (Resistencia)
·        Capacidad Anaeróbica ( Fuerza-Resistencia, Potencia)
·        Elasticidad

Valencias a Trabajar sobre la Línea
·        Capacidad aeróbica.
·        Capacidad anaeróbica.
·        Elasticidad.
·        Aspectos posturales.

Se persigue desarrollar la Propiocepción y el balancecepción en los estudiantes desde un comienzo a través de la adecuada preparación físico- mental.

II.- Aspectos Técnicos.

·        Montaje de anclajes
·        Montaje de Líneas
·        Aspectos de seguridad a tomarse en cuenta
·        Mantenimiento de equipo.
·        Equipos de protección a usar durante los entrenamientos.
·        Tensado de la línea.

III.- Elementos Básicos Sobre La Línea.

·        Montadas
·        Caminar hacia delante ( diferentes cadencias en el caminar)
·        Caminar hacia atrás
·        Giros sobre la cuerda
·        Posición de los pies sobre la línea según el objetivo. ( posición 1, 2 y 3)
·        Sentarse
·        Acostarse.
·        Saltos


El tiempo de entrenamiento no deberá ser menos a las 3 horas.

Esta fase se llevará a cabo en líneas cortas, de hasta 6 metros, aumentando la longitud de la línea a medida que se dominen las técnicas básicas. La altura a ser instalada  será de 50 cm en la primera fase, aumentando a 1 metros y a 2 metros para alumnos intermedios y avanzados. Se usará distintos niveles de tensión.

Se dispondrá de líneas de 1” y de 2” para las prácticas y para abrir la posibilidad de que cada estudiante se familiarice con un determinado ancho de línea de acuerdo a sus expectativas.

Para Líneas de altura, 5 metros o más, siempre se deberá usar equipos de protección (arnés,  línea de vida, redes, etc)

Esta fase es para alumnos avanzados y en una primera fase no se contemplará en las clases. En este sentido, el alumno deberá tener la adecuada información y experticia en el uso de los equipos de protección, así como las técnicas de instalación de estas líneas.

Es importante tomar en cuenta la Estereopercepción, ello quiere decir que de ser posible, las sesiones deberían tener algo de música que ayude a relajar a las personas, en un nivel audible pero que no estorbe la comunicación oral.

El estudiante debe permanecer el mayor tiempo posible sobre la línea durante las sesiones de práctica.

Todos lo movimientos deberían ser practicados en el piso antes de hacerlo sobre la línea, esto ayudará a concienciar los movimientos y las posteriores rutinas.

Las normas de seguridad deberán ser observadas por todos a cabalidad, esto implica que deberán instalarse mats o colchonetas debajo de las líneas para prevenir lesiones durante las caídas.

Es importante contemplar sesiones de danza contemporánea para darles recursos a los estudiantes en cuanto a expresión corporal y fluidez.

En algunas oportunidades sería conveniente realizar prácticas en áreas abiertas, naturales o urbanas.

IV.- Aspectos de Seguridad.

  • Visibilidad adecuada
  • Controlar el paso de personas alrededor del área de práctica
  • No introducir técnicas avanzadas  cuando el nivel del alumno no es el adecuado
  • Adecuada protección debajo de la línea.
  • Contemplar ayuda mecánica (arnés, cuerdas) para piruetas avanzadas cuando sea el caso.


SOBRE LA LINEA

Para estar sobre la línea es preciso tener en cuenta los 4 puntos siguientes:

  1. Focalizar la respiración

Para comenzar, se deberá tomar conciencia de la propia respiración. ¿Se encuentra bajo los efectos del estrés, y suele tomar respiraciones leves y cortas, incluso sin saberlo?
Tomarse un tiempo como para concentrarse en su respiración, será muy importante, ya que será la señal de que su cuerpo, mente, y espíritu, se encuentran uniendo sus diferentes espacios. Adopte una respiración yóguica, completa.
El objetivo es dejar, mientras está sobre la línea, todas estas complicaciones, preocupaciones… ¡gracias a la propia caminata! Concentrarse en su respiración, le ayudará mucho a hacer esta transición y a fluir sobre la línea.
Una respiración calmada, profunda, fluida tiende a calmar la mente, a liberar tensiones. Una exhalación  prolongada producirá una disminución apreciable en el zigzagueo de la línea porque no estaremos trasladando tensión a ésta ya que nos mantendremos relajados.


  1. La importancia del cuerpo



Prestar atención a su cuerpo, será el tercer punto de esta saga. Comience explorando su cuerpo para ubicar cualquier área de tensión que pueda hallarse en el mismo.
Los lugares más comunes donde estos puntos se alojan, son el cuello y los hombros, el área del plexo, el abdomen, en la espalda, y en las piernas. Intente respirar profundamente, y sentir que áreas se sensibilizan más, para encontrar la tensión que se encuentra en esos puntos.
Luego, tenga en cuenta su postura. Camine de una forma que sea cómoda para usted, pero no floja. Lo ideal, sería que su cuerpo tenga una combinación de relajación y entereza, tanto como le sea posible. Entonces, haga lo qué suele hacer naturalmente, es decir poner un pie delante del otro, ajustándose, adaptándose a los vaivenes de la línea.
Recuerde, no está jugando ninguna carrera, ni tiene que llegar a prisa a ningún lado.
Tómese el tiempo para sentir como los músculos, cada músculo de su cuerpo, se ajusta a las demandas de equilibrio. La idea es mantenernos relajados mientras estemos sobre la línea, como si fuéramos un junco o un bambú adaptándonos a los vaivenes, al comportamiento inestable de la línea.  Permanecer relajados pero alertas, relajados pero atentos a cada demanda de balance, relajados pero atentos a cada parte del cuerpo para evitar acumular tensión o aplicar tensión donde se requiera.

  1. Tiempos y experiencias


No hay tiempos mínimos ni máximos para esto, ni para su aprendizaje, ni para su dominio ni para su práctica. En este sentido, la constancia es la llave que abre la puerta.
En tanto se domine lo básico, lo ideal sería no hacer menos treinta minutos a una hora.
A medida que camine, preste la atención a la experiencia de sus movimientos. Mientras más tiempo logre estar sobre la línea será mejor, su mente fluirá y se vaciará de todo contenido. Tomará conciencia de cada uno de sus músculos, de cómo reaccionan, de cómo se adaptan.
¿Puede sentir los músculos en sus piernas, que se contraen y/o relajan? ¿Cómo siente la brisa al chocar contra su cara y cuerpo?
Deje que su mente esté tan abierta como le sea posible, estando enterado que todo lo que experimenta, desde lo más profundo hasta el mínimo detalle, y de cómo todos los factores estresantes que alteran su vida comienzan gritarle para obtener su atención.
Ese será el punto a lograr: usted los dejó venir, los nota, pero también está logrando hacerlos pasar de largo, por fuera de su organismo
En los cuatro puntos, anteriormente, descritos está presente la respiración, la relajación, la concentración y la atención como elementos importantes para realizar la práctica.


  1. Conociendo su ambiente, siendo parte del mismo


El segundo punto a tomar en cuenta, tendrá que ver con estar muy atento al ambiente en que se desarrolle su práctica. ¿Qué estación del año está transitando?, ¿donde se encuentra?
Si está en un área urbana, o suburbana, tómese algunos minutos para escuchar los ruidos que fluyen alrededor suyo. Sienta el viento, el sol, la niebla, o incluso los rayos de luz pegando contra su cara. Mire al cielo, a los árboles, a los edificios, a los pájaros, a los animales, o a la gente que puede estar a su alrededor.
Realice también algunas inhalaciones bien profundas, y siéntase parte integrante de ese mismo ambiente, justo en el punto en el que usted se encuentra en ese momento.
Esta conexión e interconexión con el mundo natural, lo ayudará a orientarse en su camino, tanto literal como metafóricamente.
Si está, como es lo deseado, en un ambiente natural, sienta el entorno, intégrese a éste, sienta la brisa, vea los árboles e intente conectarse con el bosque, con el mar, con la montaña, con el tepuy. Siempre respire calmada y profundamente e intégrese a toda esta maravilla. Es por ello que se considera importante realizar esta práctica en un ambiente natural o en un recinto adecuado, carente de contaminación sónica o atmosférica
En síntesis, mientras esté en la línea esté atento a:
  • La respiración; adopte una respiración yóguica, calmada, profunda. Practique una exhalación prolongada. Mientras más calmada sea su respiración la línea vibrará menos. La respiración es la llave que abre las puertas.
  • A su cuerpo, relájese, trate de estar atento a cada parte de el, a cada músculo, a como se comporta su cuerpo ante la demanda de balance, a donde está acumulando tensión, a donde debe poner tensión. Relajado pero alerta .Esté atento al balance, concéntrese, fluya con la línea, no luche contra ella. Adáptese.
  • A su mente, déjela fluir, déjela vaciarse, permítase llegar a ese estado de vacío, manténgase en el presente en su totalidad. Deje que su concentración se incremente, que se prolongue para así entrar en meditación. Si su respiración es la correcta su mente estará más calmada.
·        Las Dos formas de mirar. La primera es fijar la mirada al final de la línea  o fijarla en un punto la frente de nosotros (aprovechando el árbol donde se ancla la línea). La segunda es la mirada paralela, no fijar la mirada en nada sino ampliar el ángulo visual, mirar todo lo que se tenga delante en un ángulo de 180°.




SOBRE MI.



Freddy Antonio Villegas Páez (nangpa), nace en Caracas en 1960. Paralelo a sus estudios de Geografía en la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Geografía facultad de Humanidades y Educación, desarrolla la escalada en roca, el excursionismo en baja, media y alta montaña y el yoga. Hace prácticas de kayakismo y hace 10 años inicia la práctica del slacklining y más recientemente del slacklining yoga.

Participa en producciones de documentales de naturaleza para la serie “Expedición” RCTV, en coproducciones con RPCTV Panamá y NHK Japón y acumula experiencia en el formal en el área ambiental en empresas de consultoría ambiental y en operadoras petroleras.



Freddy Villegas (Nangpa50)
cel.      (0416) 7217978
 (0212) 2142267


[1] PROPIOCEPCIÓN: hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO: compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos.
Se encargan de detectar: Grado de tensión muscular, Grado de estiramiento muscular