sábado, 31 de marzo de 2012

"Yo soy lo que soy por lo que todos somos"


UBUNTU


Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos.


Gracias Yarida.

viernes, 30 de marzo de 2012

SOBRE LAS DIFERENCIAS, LAS SEMEJANZAS.

Una amiga, tal vez sin tenerlo en mente, me hizo un regaló a través de una publicación hecha en su facebook.

Esta publicación me fascinó y me puso a pensar sobre como le hemos dado la autoría, a ciertas y determinadas corrientes filosóficas  y/o religiosas, sobre lo que es la compasión, la empatía, la solidaridad.

Revisando me doy cuenta que tal sentimiento, tal actitud de vida, no es patrimonio de las culturas orientales como muchas personas piensan. Por el contrario, después de la revisión, me percato que es un patrimonio humano, producto de la reflexión de cada ser en su contexto histórico, cultural y geográfico, es decir, en su contexto vivencial.

A continuación, expongo el mismo tema  abordado desde diferentes puntos de vista. Lo que podremos ver es un hilo conductor común, que trasciende culturas, idiomas, distancias geográficas y marcos temporales.

Esto me lleva a repensar en algo que me ha estado rodando la mente durante mucho tiempo y se refiere a la necesidad o no de adoptar una u otra corriente para intentar desarrollarnos como mejores seres humanos en función de irradiar cambios en nuestro entorno.

Veremos a continuación, que aunque cada corriente expone su concepto, estos conceptos no se contraponen, lo cual me hace pensar que no es un asunto de cual corriente, cual filosofía sino es una cuestión de humanidad, de Ser Humano y Humanista.

Comencemos:

1.     Budismo. Compasión

“Mirar al otro y ver que afecta la existencia de el, para nosotros manifestarnos de forma positiva, para remover los obstáculos, eso es compasión. Para promover las cualidades positivas, eso es amor.” Lama Padma Samten

El budismo ha hecho de este sentimiento su actitud espiritual propia. Todo ser vivo merece esta piedad cuidadosa, esta solidaridad en la finitud o por la menesterosidad.


2.     Cristianismo.

Aunque se dice que Pablo de Tarso (El Apostol Pablo, en el cristianismo) afirmaba que la compasión es "reír con los que ríen y llorar con los que lloran", enlazando el valor de la compasión con la idea de compartir, este versículo enfatiza más bien la virtud de la empatía. El sentimiento de compasión se ha asociado a un sentimiento pasivo de lástima o penaante la desgracia que nos produce el dolor de otro. Sin embargo, la solidaridad, como positiva actitud de generosidad y cuidado de los demás resulta psicológicamente incomprensible sin el motivo de la compasi fiorella jara.

3.     Concepto de Empatía
La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.
Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas.
4.     Africa y su UBUNTU
Ubuntu es una regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa. Ubuntu es visto como un concepto africano tradicional.
Hay varias traducciones posibles del término al español, las comunes son:
§                    "Humanidad hacia otros"
§                    "Soy porque nosotros somos"
§                    "Una persona se hace humana a través de las otras personas"
§                    "Una persona es persona en razón de las otras personas"
§                    "Todos para uno y uno para todos"
§                    "Yo soy lo que soy por lo que todos somos"
§                    "La creencia es un enlace universal de compartir que conecta a toda la humanidad."

Esta última es una definición más extensa a la par que exacta:
Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos.

5.    Lo precolombino
Mborayhu que se traduce del guaraní moderno como "amor" o "amistad", pero que más ampliamente es "la vida de la tribu y su voluntad de vivir, la solidaridad entre iguales ".
el Ayni, principio precolombino de los pueblos andinos (la palabra es quechua) de solidaridad económica y social entre las comunidades.
6.    Yoga- Hinduismo
Karma-yoga significa literalmente ‘unión a través de la acción’, siendo karma: ‘actividad’ y yoga: ‘unión [con Dios]’. También se lo traduce como ‘disciplina de la acción’.
El término karma deriva de la raíz sánscrita kri (que quiere decir ‘hacer’).
También se lo conoce como buddhi yoga.
El karma yoga preconiza que el ser humano debe cumplir con su dharma (‘deber [religioso]’) mientras se mantiene desapegado a los resultados buenos o malos de la actividad. Si se entregan los resultados a Dios, el karma (acción) no producirá reacción, por lo que la persona obtiene moksha (‘liberación [del ciclo de nacimientos y muertes]’).
Según algunos escritores, el karma yoga es el trabajo desinteresado. Según estos, el político indio Gandhi habría sido el ejemplo más soberbio de karma yogui en la India moderna, ya que trabajó para el beneficio de la India.
En cambio para los visnuistas, la actividad desinteresada también es karma, ya que el karma materialista puede ser negativo (actividades pecaminosas que conllevan sufrimiento en la vida siguiente) o positivo (actividades desinteresadas que generan felicidad en la vida siguiente). Para ellos, el karma yoga sería la actividad realizada de acuerdo con las escrituras hindúes, y en nombre de Dios.

Finalizaré, simple y llanamente, con lo siguiente: “TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA”.

Y solo hace falta alejarnos de la dualidad para ver que todos, en el fondo, sin importar nuestra realidad, buscamos lo mismo, que en el fondo no es más que ser felices.

jueves, 29 de marzo de 2012

Noticias no tan buenas!!

Desde hace días hemos estado recibiendo estos reportes. Copio acá una información del Señor Juan Rondón

Juan Rondón

ACCESO RESTRINGIDO A LA SIERRA NEVADA

"Al parecer, motivado a explosiones con dinamita que van a realizarse en Pico Espejo en relación a la reconstrucción de la estación, el paso hacia Pico Espejo y sus alrededores (Incluyendo Pico Bolívar) quedará restringido. La noticia no ha salido oficialmente, sin embargo fuentes que laboran en Teleferico de Mérida afirman que efectivamente la polvora ya está en Pico Espejo y se tomará los días de semana santa para usarla. Andinistas, turistas y todo aquel que piense subir a la sierra tomar sus precauciones. Estamos atentos a la información oficial."

martes, 27 de marzo de 2012

Contradicciones que Matan Amores

Una corta historia: Iba una pareja por una zona del Oeste caraqueño, ella de piel blanca y el bastante moreno. Ella conducía su vehículo cuando , aproximándose a una parada de bus, vio a una joven moreno, un niño de liceo con su camisa en la mano y en franelilla. Ambos vieron al joven. De pronto ella soltó su verbo: "mira, un futuro delincuente". 

El le respondió, seguramente es un chamo de bajos recursos, de repente tiene una sola camisa y no quiere sudarla, ¿por que pensar de buenas a primera que es un delincuente en potencia?. 


Se genero toda una discusión y, tristemente, el se dio cuenta que la persona que compartía su intimidad era, consciente o inconscientemente, RACISTA. Pudo entender porque , después de más de 7 años de relación, el tenía que esconderse cuando la familia de ella iba a su casa. Esta y otras contradicciones y deslealtades fueron minando la confianza y matando el amor.



Varias cosas a raíz de esta historia: la primera es que el "hábito no hace al monje" y esto creo , no necesita mayor argumentación.


 Lo segundo es, que si no detectamos nuestras contradicciones más solapadas, más intimas, esas que subyacen y que al menor estímulo, salen a flote, podremos hacer yoga, reiki, super reiki, meditación, podremos chuparle el dedo gordo al más recontra arrecho de los gurues, podremos dejarnos una colita y cantar hare krhisna o ir a la iglesia y calarnos todo el sermón, comernos la "oblea y luego darnos la paz, pero nada de esto nos transformará, nada de esto hará que veamos a los demás como iguales y seremos seres ligeros en el actuar, en la expresión y en el pensamiento.

El estar atentos a nosotros mismos conduce a que podamos limar esas fricciones internas que nos hacen contradictorios, que nos hacen duales entre lo que predicamos y lo que pensamos y viceversa.

El estar atentos a nosotros mismos, segundo a segundo, nos permite romper esas dualidades, de suerte que si, por ejemplo, predicamos la no violencia seremos consecuentes con esta doctrina en pensamiento y obra.


Atentos a , atentos a, siempre atentos a.......................

sábado, 24 de marzo de 2012

¿Te Gusta Este Paisaje?

Observa esta foto, imagínate realizando tu Surya Namaskar, tu meditación, tus sesiones de yoga slacklining. Imagínate conversando y discutiendo sobre yoga.


Imagínate poder vivir un Retiro  Yóguico en un lugar como este.¿Te gustaría?.


Pronto te daré a Información.Pronto estaremos allá.


Namaste

martes, 20 de marzo de 2012

YOGASLACKLININIG , ¿Dónde Podemos Insertarla?



En un intento por darle un contexto al Yogaslacklinig, para alertar y evitar que se le asimile como un acto de circo o como algo que se contrapone al yoga, he venido investigando y buscando.

Concepto y orígenes del Yoga Dinámico
     En la actualidad el Yoga dinámico es el método de mayor crecimiento y difusión en todo el mundo. El primer difusor de este método fue el yogui hindú Sri. T. Krishsnamacharya, quien comenzó su carrera como profesor perfeccionando su estricta e idealista versión del Hatha Yoga. Y, a medida que la corriente de la historia lo fue forzando a adaptar, se transformó en uno de los más grandes reformadores del Yoga. 

Krishnamacharya desarrolló el sistema de Yoga Vinyasa, que consiste en practicar secuencias de posturas coordinadas con la respiración, en un suave y fluido ritmo, que lleva a equilibrar las zonas profundas del cuerpo y la mente. Sus cuatro más famosos discípulos fueron: Pattabhi Jois (Ashtanga Yoga), Bks. Iyengar (Iyengar Yoga), TKV. Desikachar (Viniyoga), Indra Devi (Yoga Clásico).

El Yoga dinámico es una manifestación del Hatha Yoga entendido como práctica espiritual. Es meditación en la quietud de la postura y meditación en el movimiento entre posturas. El Hatha Yoga clásico es por naturaleza dinámico. Su práctica es dinámica de dos formas fundamentales: 1) la dinámica externa, el fluir entre posturas, 2) la dinámica interna, la dinámica de los 5 elementos que unifican cada parte del cuerpo en una sola totalidad. 

Se basa en clarificar la unidad de las cinco técnicas clásicas del método de yoga: asana (la forma), vinyasa (el fluir), bandha (la energética interna), pranayama (la respiración), drusti (la concentración). Cada una de estas, es una dinámica y directa expresión de uno de los cinco elementos: tierra, agua, fuego, aire y espacio. 

La unidad de estos cinco elementos, si revisamos bien y sin prejuicios  al yoga slacklining,  son su basamento. Se dan porque se dan y, de no darse, no es posible estar sobre la línea y mucho menos desarrollar una práctica de slackliningyoga.

  • Asana (alineación corporal correcta), tierra
  • vinyasa (sincronización de cuerpo y respiración), Agua
  • Bandha (energía), Fuego
  • Pranayama (respiración)  Aire
  • Drusti (atención). Espacio/Eter

El Yoga dinámico deja el campo abierto a la improvisación y a la creatividad. En este método los movimientos y las posturas nacen de la respiración y se suceden, unos a otros, en forma orgánica. No hay nada realmente estructurado en la práctica. Es estar totalmente en el momento presente. Y al escuchar nuestro cuerpo, los movimientos comienzan a fluir casi sin pensar.

Es así en el yoga slacklining, se fluye en tanto la mente se va aquietando, en tanto vamos sincronizando los elementos y los vamos haciendo UNIDAD.

Desde el punto de vista superficial el Yoga Dinámico es una excelente forma de ejercicio; desarrolla la flexibilidad, la fuerza, la resistencia y la vitalidad. Como resultado de la utilización cuidadosa y precisa del cuerpo en las posturas, las lesiones por sobreestiramiento son raras. El yoga Dinámico favorece la resistencia cardiovascular gracias a la continuidad de acción, y la resistencia muscular mediante el sostenimiento de la acción de los músculos mientras se mantienen las posturas. El alargamiento, y la ausencia de contracción, hacen que se desarrolle una fuerza profunda con mucha menor masa muscular. El uso de los músculos, más que hipertrofiar las fibras musculares, incrementa su eficacia; de manera que el cuerpo se tonifica sin hacerse mas voluminoso. 

Las  5 técnicas del Yoga dinámico
Lo que debería trasladarse a la Linea
1.                        Drushti (la calidad de la conciencia): 
es conciencia sensible de lo que se está haciendo. Tiene dos aspectos que son vitales para cada elemento de nuestra práctica. En primer lugar significa dirigir la mente justo a lo que se está haciendo; no hacer una cosa mientras se piensa en otra. Supone aprender no a estar solo pensando en lo que se está haciendo, sino más bien solo a estar haciéndolo, sintiéndolo. 


2.                        Asana (la calidad de la forma): 
la alineación corporal correcta es la esencia misma de asana, es lo que le confiere su poder terapéutico. El propósito básico de la alineación corporal correcta es armonizar el cuerpo, lo cual supone armonizar líneas opuestas de fuerza. Este proceso aporta estabilidad estructural, despierta la energía y la inteligencia latentes de cada célula del cuerpo. 
Ajustar el cuerpo en asana no es simple cuestión de superar las limitaciones físicas de los músculos, sino de despertar la inteligencia somática del cuerpo entero.

3.                        Vinyasa (la calidad del movimiento): 
la clave que convierte el  proceso en vinyasa es la sincronización del movimiento y la respiración. Implica continuidad, fluidez, interconexión, salir de un lugar y volver a él, progresión paso a paso. El ritmo del movimiento corporal refleja exactamente el de la respiración. Siempre se debe ajustar el movimiento corporal al ritmo respiratorio, ya que así se estimula la actividad del sistema nervioso parasimpático: que relaja los músculos, hace más profunda y lenta la respiración, relentiza el latido cardíaco, calma el cerebro, aumenta el riego sanguíneo en los órganos internos y equilibra las glándulas. La sincronización del cuerpo y respiración armoniza la parte anatómica, los nervios y músculos voluntarios, con la fisiológica, los músculos y nervios involuntarios, hace más profunda la mente.

4.                        Los Bandhas (la calidad de la energía): 
los bandhas representan la diferencia más sutil y evidente entre las posturas de Hatha Yoga y los ejercicios gimnásticos. Mediante ellos interiorizamos profundamente nuestra conciencia, generamos, contenemos y transformamos el calor y la energía, y modificamos la actividad de nuestro sistema nervioso. Los bandhas implican ajustes musculares relacionados más con nuestra fisiología que con nuestra parte anatómica, más con nuestros músculos involuntarios que con los voluntarios. Activar estos músculos involuntarios afecta también a nuestro esqueleto y al sistema nervioso central.

5.                        Pranayama (la calidad del ritmo): 
Pranayama es el proceso de liberar nuestra respiración de las tensiones, de las restricciones impuestas por la vida, de permitirle madurar y fructificar en algo muy distinto de lo que estamos acostumbrados. Solo entonces puede emplearse para generar y aprovechar la energía eficazmente. 
Nuestra respiración está íntimamente ligada a nuestra mente: a nuestros sentimientos y nuestros pensamientos. La calidad de nuestra respiración refleja nuestro estado mental. Así también ajustando la calidad de nuestra respiración podemos influir en nuestro estado mental.

Estos cinco elementos, trasladados a la línea, de forma armónica, nos permite dar un paso dentro del yoga slacklining: nos abre a la posibilidad de estructurar series, una suerte de danza fluida y plástica cuya resonancia en el balance interno, en el estar presente será tangible.

La línea es el Mat.

domingo, 18 de marzo de 2012

EL GUERRERO- VIRABHADRASANA



El nombre de esta asana está basado en la figura del mítico héroe Viravhadra. Es una postura vigorosa que mejora la fortaleza de la columna, de las piernas y expande el pecho mejorando la capacidad pulmonar.

Un guerrero es una persona habitualmente involucrada en la guerra. En muchas sociedades tribales, los guerreros generalmente forman una casta o clase entre ellos. En el feudalismo, los vasallos esencialmente formaban una clase militar o guerrera, aunque en una guerra, los campesinos también pueden ser llamados para pelear. En algunas sociedades, la guerra puede ser tan importante que la población entera (o más a menudo una gran parte de población masculina) puede ser considerada guerrera como por ejemplo, las tribus germánicas de la Edad de Hierro o de los Rajputs medievales de la India.
Los guerreros profesionales son aquellos a los cuales se les paga dinero para que participen en campañas militares o en la defensa de fronteras nacionales. Estos pueden caer en una de las siguientes categorías: Soldados, cuando pelean en beneficio de su propio Estado; o Mercenarios, cuando ofrecen sus servicios comercialmente al mejor postor, independientemente de su nacionalidad o ideología.

Visto desde otro punto de vista, todos somos guerreros. Somos guerreros en tanto afrontamos los asuntos de la vida diaria, con sus complejidades, con sus características que a veces, son retadoras.

Y como guerreros, reafirmo lo escrito en otras publicaciones, deberíamos ser capaces de fortalecernos y de desarrollar la capacidad de adaptabilidad.

Sun Tzu demostró que un Guerrero es una ser adaptable, creativo, capaz de darle vuelta a las “reglas” para sacar el mejor provecho. Sus preceptos quedaron plasmados en su obra “El Arte de La Guerra”.

El guerrero, como asana, nos debe trasmitir poder, fortaleza, firmeza. Y en su ejecución debemos transmitir lo mismo. Pero debemos ser un guerrero fluido, creativo, adaptable y para nada rígido. Debemos saber cuando utilizar poder, fuerza, cuando relajarnos, cuando soltar, cuando fluir.

Es por ello que, tomando algunos puntos de lo publicado sobre Vrkasana, esta asana puede darnos muchas enseñanzas. Si piensas, como guerrero, que irás a la batalla y encontrarás condiciones estables, poco cambiantes, entonces habrás perdido la batalla antes de iniciarla. La belleza de esta asana es que, pese a su nombre, transmite una sensación de gracia y paz y es una asana muy plástica.

Como habitantes de un mundo cambiante, cuya velocidad de desarrollo es abrumadora, podemos recrear en esta asana las mismas condiciones cambiantes y esto haría de nuestra  práctica  una herramienta de fortalecimiento y de conocimiento.

De igual manera como apunté en Vrkasana, pruebe el hacer esta asana en diferentes escenarios, recuerde que la vida, las vivencias son siempre cambiantes y lo que podemos hacer es desarrollar la capacidad de adaptarnos.

Sobre la línea, esta asana es increíblemente poderosa. Mientras realizamos la asana, la línea siempre responderá a nuestro estado interno de calma, de control, a nuestra acompasada o descontrolada respiración. Y sobre la línea, cuando estamos balanceados, cuando tenemos la adecuada calma, la correcta atención, la apropiada respiración, somos capaces de realizar los ajustes necesarios y mantenernos sobre la esta.



Mantenernos estables y balanceados interna y externamente en las condiciones más adversas. Es una asana con un significado profundo que, en lo personal, me ha servido para mantener mi cabeza bien posicionada aún cuando las condiciones externas son agresivas y poco amigables.

La línea es el mat. Purobalance

VRKASANA –POSTURA DE ARBOL.



Vrkasana, postura de árbol, es considerada una de las asanas básicas en el hatha yoga. Siendo una asana de balance, es propicia para trabajar el equilibrio físico, mental y espiritual de manera integrada.

Requiere de concentración, como en todas las asanas,  y mediante esta asana nos recreamos como un árbol, con raíces, tronco y ramas.

Cuando estamos frente a un bosque y súbitamente viene una ráfaga de viento, vemos como los árboles son mecidos y sacudidos. Su estabilidad depende de varios factores: el afianzamiento de sus raíces, la capacidad de elasticidad ya que muchos árboles de maderas duras, fácilmente sucumben ante los fuertes vientos mientras que los más flexibles logran mantenerse en pie. Y esta parte, que podemos observar en la naturaleza, podemos extrapolarla a nuestra vida y entrenarla cuando realizamos Vrkasana.

Esta asana es una de mis favoritas debido a la gran enseñanza que esta contiene. Nos muestra como el balance no se mantiene por la fuerza, sino por una mezcla sutil de relajación, de atención y de dominio de la respiración. El árbol está siempre de pie, permanece estable y crece hacia arriba. En este asana nos sentimos como un árbol. La pierna apoyada en el suelo está firme y sólida, como el tronco del árbol, el pie enraizándose en el suelo, desde el centro de la pelvis el abdomen, pecho, columna y brazos crecen hacia arriba, buscando equilibrio y estabilidad, buscando el espacio y la luz del Sol, la rodilla va hacia el lado, buscando el equilibrio.
BENEFICIOS
·                 Desarrolla el sentido del equilibrio.
·                 Aumenta la capacidad de concentración.
·                 Tranquiliza el sistema nervioso. Calma la mente.
·                 Facilita la toma de conciencia del esquema corporal.
·                 Tonifica y fortalece los músculos y nervios de las piernas, favoreciendo el riego sanguíneo a las mismas.
·                 Estimula y dota de elasticidad las articulaciones de las extremidades inferiores.
·                 Abre el pecho y tonifica los hombros.
·                 Alivia las molestias del nervio ciático y mejora los pies planos

Como apunté, esta asana contiene una variada cantidad de enseñanzas, siendo la más obvia el hecho de conseguir el balance no a través de la rigidez, no a través de la fuerza sino a través de la flexibilidad, de la capacidad  de adaptación.
Las condiciones de la vida son siempre cambiantes, siempre variables, segundo a segundo, día a día. Una postura rígida, en lo mental, nos genera problemas, nos inserta en una suerte de rezago temporal y vivencial que solo produce fricción con nuestro entorno.
Si, en el día a día, pudiéramos comportarnos como un árbol, sea cual sea la condición externa (haya brisa suave, haya ventarrones, haya sol o no, haya un sismo) estaremos desarrollando la capacidad de adaptarnos a las condiciones siempre cambiantes de la vida.
En nuestra búsqueda del balance interno, confrontamos algunas dificultades que son producto de millones de años de evolucionar como seres humanos.
Muy pocos recuerdan que tan difícil fue aprender a caminar cuando estaban muy chicos, los tropiezos, las caídas, la asistencia de nuestros familiares, el temor a pararnos sobre ambos pies. Luego, en nuestro accionar diario damos por sentado que caminamos sobre algo firme y este automatismo, en cierto grado, atenta contra nuestra capacidad de estar atentos. Habrá visto Ud. a personas que van caminado por una acera y al llegar a un enrejado se desvían, muchos se paralizan, otros muestran nerviosismo. Si el enrejado está allí, se presume que debe estar bien instalado, más lo que atemoriza es el vacío que esta debajo de el.
Volviendo a Vrkasana, cuando la practique, cambie las condiciones: sobre el mat, sobre grama, sobre una pequeña roca o tronco de árbol. Verá que cada condición le exige una adaptación. Haga de su árbol, un árbol fluido y adaptable como el .Bambú.
En el Yogaslackline, no tenemos la estabilidad del piso. La naturaleza inestable de la línea, recrea la condición siempre variable de la vida.
Ejecutar vrkasana sobre la línea es una de las experiencias mas excitantes y aleccionadoras que he podido afrontar: sobre la línea, la respiración, la atención, la fluidez, la capacidad de realizar constantes micro ajustes para conservar el balance de la postura, nos muestra que es igual en nuestra vida diaria. Cuando caemos de la línea y nos subimos de nuevo a esta, volvemos a plantar el árbol.
Para finalizar, pruebe, experimente y trate de encontrar esa parte conceptual y filosófica que las asanas tienen. Encontrará que , más allá de las valencias físicas y técnicas hay un cúmulo de enseñanzas que podemos aplicar a nuestra vida diaria, sobre todo cuando en tiempos cambiantes, la primera reacción y opción es hacia la rigidez mental, filosófica y espiritual.

PuroBalance.El mat es la Linea.
Sea roble, sea Ceiba, sea Bambú, se flexible, adaptase a las condiciones cambiantes siempre, siempre variables.


sábado, 17 de marzo de 2012

¿Sabías que?

Nadie puede darte el conocimiento de ti mismo, nadie puede eliminar tus contradicciones, nadie puede darte la paz, ni la armonía. Solo tu, solo tu puedes. 

jueves, 15 de marzo de 2012

Slacklining. ¿Por qué el trabajo sobre la línea incrementa el Nivel de la consciencia? Hipsoconciencia



Hipsoconciencia (I) Movimiento

Existe una constante interacción entre movimientos, emociones y pensamiento. Esta relación nos permitirá tener un mejor manejo de nosotros mismos a través del control de los movimientos.
¿Qué se entiende por movimiento mecánico o reflejo?
Cuando sientes rabia: ¿contraes los músculos de la cara, aprietas las manos, emites alguna palabrota u otro movimiento brusco?
Frente al miedo: ¿se contrae tu cuerpo? ¿Sientes escalofríos? ¿Sudor?, etc.
Frente a la alegría: ¿te sonríes, y/o ríes a carcajada?
Cuando una idea angustiante no puedes sacarla de tu cabeza ¿Presentas movimientos de los dedos (manos y/o pies), o tartamudeas, o aparece un tic?
Existe una constante interacción entre movimientos, emociones y pensamiento. Esta relación nos permite ejercer dominio sobre nosotros mismos a través del control de los movimientos.
Los movimientos automáticos, que son la mayoría de los que hacemos diariamente, provocan, refuerzan y mantienen un bajo nivel consciente, causan fatiga general.
La técnica de educación motriz consiste en moverse calmada y deliberadamente, con plena conciencia del movimiento que se está ejecutando, como si fuera necesario pensar para poder moverse. Al reducir la velocidad de los movimientos se experimenta un estado de calma y tranquilidad, que es demostrativo del estado de equilibrio interno logrado.
El punto central de la técnica reside en un esfuerzo deliberado de perfección en el movimiento, tratando al mismo tiempo de efectuarlo en forma lenta y sentir como fluye el movimiento.

El trabajo manual consciente actúa como estabilizador y posee una insospechada capacidad de modificación cerebral, ya que, cada acto consciente crea nuevos circuitos cerebrales que rompen con lo mecánico adquirido del aprendizaje común.
La técnica es específica cuando se emplea para la resolución momentánea de un conflicto determinado, también para vencer la fatiga, las rabietas, los estados de ánimo depresivo o eufórico, y tantos otros.

Ejercicio Nº 1 - Acto de caminar

Fijar la vista hacia delante y caminar más lento que de costumbre, con plena consciencia del movimiento que se está realizando, como si fuera necesario pensar para moverse.
Este ejercicio produce relajación, descanso y un estado de calma, al mismo tiempo que facilita la recuperación energética.
El desplazamiento voluntario en un espacio crea necesariamente un estado de autoconciencia, en el que existe una continua noción y conciencia de la propia identidad, es decir del Yo. Trata de no pensar en nada, tan solo sé consciente del movimiento de tu cuerpo. Duración 5 minutos.

La elevación del nivel de consciencia permite a la persona acercarse más a la realidad y a enfrentar las dificultades con poder y firmeza manteniendo el optimismo y la alegría por vivir, comprendiendo que todas las experiencias son utilizables para la superación espiritual , moral e intelectual , es decir, el desarrollo integral de si mismo.


Hipsoconciencia (II) Concentración.


Mejora de la concentración
Nuestros pensamientos influyen en forma extraordinaria sobre nuestros estados emotivos y nerviosos, ya que sus esquemas marcan la pauta de tensión nerviosa y nuestra condición anímica y mental.
Los pensamientos que cruzan por nuestra mente en forma habitual son verdaderas piedras angulares sobre las que construimos nuestra vida material y evocan un estado emocional equivalente a su intención y calidad.
Si vemos una escena de violencia en el cine, nuestros músculos tienden inconscientemente a imitar la acción que estamos viendo. Reproducimos inadvertidamente las tensiones musculares que observamos en otras personas. Debido a esto una persona toma los estados de tensión de todos los individuos con que alterna habitualmente.
Uno de los hábitos de nuestros pensamientos más perjudiciales es el que consiste en dejar vagar la imaginación, soñar despierto, o construir castillos en el aire. El persistir en esta costumbre lleva a la persona a alejarse gradualmente de la realidad, hasta el punto en que confunde lo real con lo imaginario.
Una de las características más importantes del pensamiento es la carencia de dominio volitivo sobre él. Pero, es susceptible de ser educado en cierto grado por nuestra voluntad.
Existe una íntima equivalencia entre la actividad imaginativa y los movimientos oculares. De esto se desprende que si logramos tranquilizar la imaginación se calmarán también los ojos, y si relajamos los ojos nuestra imaginación reducirá su actividad. Nuestros ojos son, por lo tanto, el instrumento de control que tenemos para dominar la imaginación.
La concentración mental se define como la capacidad de enfocar nuestra atención en una sola cosa, con exclusión de otras. Mientras más cosas que atender tenga el individuo en un momento dado, más dividido se encontrará su Yo.
La técnica para lograr la concentración de la mente gira indefectiblemente en torno a la adopción de una especial actividad emocional y volitiva, en que la persona asigna una importancia total, exclusiva y absorbente a la actividad, el objeto, o la idea en que se quiere concentrar. Es un proceso de indiferencia total hacia todo lo que no sea el objeto de interés.
Todo proceso de concentración es "una paciente fijación imaginativa" que se lleva a efecto en forma deliberada.
El único estado de descanso mental realmente efectivo es el que se lleva a cabo al lograr "dejar la mente en blanco" que es un estado de vacío mental donde se suspende temporalmente el flujo del pensamiento. El vacío mental es una "momentánea paralización del proceso del pensamiento", lograda voluntariamente.

Hipsoconciencia (III) Respiración


Existen múltiples maneras de elevar el nivel de consciencia, uno de ellos es a través de la respiración. Al respirar conscientemente se establece un estado psíquico totalmente diferente a cuando se respira en forma mecánica e involuntaria.
La respiración es el flujo de la vida orgánica. Es el único contacto ininterrumpido que mantenemos con la madre naturaleza, y que a manera de cordón umbilical nos suministra los elementos necesarios para nuestra manutención. La suspensión de este vínculo significa la muerte.
Nuestros estados anímicos e imaginativos se corresponden con nuestro particular modo de respirar. La persona que respira profundamente siempre tiene más energía psíquica y biológica. El que respira superficialmente es generalmente tímido y asténico.
La correcta respiración es una de las causas determinantes de una buena salud, de un sistema nervioso equilibrado, de un estado emocional sereno y de una mente alerta.
El proceso respiratorio es la única función vegetativa (involuntaria) que puede ser influenciada por nuestra voluntad. Es decir, al inspirar voluntariamente en forma profunda estamos imponiendo nuestra voluntad sobre el sistema vegetativo.
La educación y el dominio de la respiración permiten extender la influencia volitiva a reacciones emocionales y nerviosas que están fuera de nuestro control.
Existe interacción entre nuestra actividad mental y emocional y el proceso respiratorio. Al estar plácidos, nuestra respiración se torna más rítmica, suave y pausada; cuando estamos tensos, el flujo respiratorio es entrecortado, arrítmico y superficial; al recibir un impacto emocional tiende a paralizarse. Cuando estamos concentrados, respiramos suave e imperceptiblemente; al dejar vagar nuestra mente el proceso se hace irregular.


Sobre la línea, se debe adoptar ciertas condiciones, en el movimiento, en la respiración, en la manera de mirar para que sea posible estar sobre esta.

Todo un reto, pero nada que sea imposible o más difícil que cualquier ejercicio o tarea realizada habitualmente. Lo descrito en párrafos anteriores con respecto a la respiración, al movimiento y a la concentración se da, de manera armónica  y sintética, cuando se usa la línea como medio para elevar el nivel de vigilia, para meditar dinámicamente.

La necesidad de encontrar el balance en nuestra vida es un hecho que no tiene un espacio temporal. Esta necesidad existe desde que el hombre es hombre y, han sido muchos los caminos seguidos para alcanzar este estadio de bienestar.

Sabemos de los diferentes tipos de meditación, de las diferentes terapias, de los diferentes métodos que han sido puestos a la disposición de las personas con el objetivo de alcanzar un balance que les permita ser más efectivos, menos entrópicos, más saludables y menos propensos a sufrir los embates del stress en una dinámica vivencial cada día más exigente, más convulsa, menos amigable.

De manera resumida, mientras se usa la línea para meditar, se debe estar ATENTO a :

·        La respiración; adopte una respiración calmada, profunda. Practique una exhalación prolongada. Mientras más calmada sea su respiración la línea vibrará menos. La respiración es la llave que abre las puertas.
·        A su cuerpo, relájese, trate de estar atento a cada parte de el, a cada músculo, a como se comporta su cuerpo ante la demanda de balance, a donde está acumulando tensión, a donde debe poner tensión. Relajado pero alerta .Esté atento al balance, concéntrese, fluya con la línea, no luche contra ella. Adáptese.
·        A su mente, déjela fluir, déjela vaciarse, permítase llegar a ese estado de vacío, manténgase en el presente en su totalidad. Deje que su concentración se incremente, que se prolongue para así entrar en meditación. Si su respiración es la correcta su mente estará más calmada.
·        Las Dos formas de mirar. La primera es fijar la mirada al final de la línea  o fijarla en un punto la frente de nosotros (aprovechando el árbol donde se ancla la línea). La segunda es la mirada paralela, no fijar la mirada en nada sino ampliar el ángulo visual, mirar todo lo que se tenga delante en un ángulo de 180°.

Lo más interesante de llevar la meditación, el mindfulness a la línea es que sobre la línea no existen términos medios. Si ud suele caminar meditativamente en el parque, es posible que algún sonido lo saque de esta meditación.  Luego, retomar su práctica es, relativamente, sencillo pero tal vez, esa interrupción no sea asimilada adecuadamente y, en este sentido, es posible que Ud. no aprenda la técnica para evitar la identificación de manera volitiva, esto es atender a lo que Ud decida atender.

Si Ud. tiene un segundo de distracción en la línea, Ud. cae. Simplemente así de inductiva es esta práctica. Y no será la línea lo que origine la caída, será Ud. si falta de atención a  los aspectos anteriormente descritos.

Ciertamente, una vez ud  domina lo básico sobre la línea, cada práctica de meditación dinámica que realice le ira profundizando los efectos de calma, control, concentración, a la vez que su cuerpo se tonifica de manera significativa. En esto no existe una regla, por ejemplo: en mis momentos mas inspirados, he llegado a permanecer sobre la línea, fluyendo, caminando,  con un reducido pensar, con una relajación profunda y con una atención incrementada durante 1 hora.

No hay dos opciones en esta práctica: o ud. medita sobre la línea o no lo hace. O ud. vacía su mente de todas las perturbaciones o la línea, simplemente, lo eyectará como un resorte.

No hay en esto, un promesa de que tal vez funcione, FUNCIONA, para mi, para los que han experimentado esta práctica.

Como últimos aspectos, puedo asegurarles que esta meditación es divertida y retadora, es intensa pero, todo tiene un pero, no acepta egos hipertrofiados, ni prejuicios. Es decir, los principales elementos que evitan esta práctica son: creerse más de lo que se es y tener prejuicios (demasiado viejo, es un acto de circo, que dirán los demás, etc. etc. etc.).




Nos vemos sobre la línea