domingo, 18 de marzo de 2012

EL GUERRERO- VIRABHADRASANA



El nombre de esta asana está basado en la figura del mítico héroe Viravhadra. Es una postura vigorosa que mejora la fortaleza de la columna, de las piernas y expande el pecho mejorando la capacidad pulmonar.

Un guerrero es una persona habitualmente involucrada en la guerra. En muchas sociedades tribales, los guerreros generalmente forman una casta o clase entre ellos. En el feudalismo, los vasallos esencialmente formaban una clase militar o guerrera, aunque en una guerra, los campesinos también pueden ser llamados para pelear. En algunas sociedades, la guerra puede ser tan importante que la población entera (o más a menudo una gran parte de población masculina) puede ser considerada guerrera como por ejemplo, las tribus germánicas de la Edad de Hierro o de los Rajputs medievales de la India.
Los guerreros profesionales son aquellos a los cuales se les paga dinero para que participen en campañas militares o en la defensa de fronteras nacionales. Estos pueden caer en una de las siguientes categorías: Soldados, cuando pelean en beneficio de su propio Estado; o Mercenarios, cuando ofrecen sus servicios comercialmente al mejor postor, independientemente de su nacionalidad o ideología.

Visto desde otro punto de vista, todos somos guerreros. Somos guerreros en tanto afrontamos los asuntos de la vida diaria, con sus complejidades, con sus características que a veces, son retadoras.

Y como guerreros, reafirmo lo escrito en otras publicaciones, deberíamos ser capaces de fortalecernos y de desarrollar la capacidad de adaptabilidad.

Sun Tzu demostró que un Guerrero es una ser adaptable, creativo, capaz de darle vuelta a las “reglas” para sacar el mejor provecho. Sus preceptos quedaron plasmados en su obra “El Arte de La Guerra”.

El guerrero, como asana, nos debe trasmitir poder, fortaleza, firmeza. Y en su ejecución debemos transmitir lo mismo. Pero debemos ser un guerrero fluido, creativo, adaptable y para nada rígido. Debemos saber cuando utilizar poder, fuerza, cuando relajarnos, cuando soltar, cuando fluir.

Es por ello que, tomando algunos puntos de lo publicado sobre Vrkasana, esta asana puede darnos muchas enseñanzas. Si piensas, como guerrero, que irás a la batalla y encontrarás condiciones estables, poco cambiantes, entonces habrás perdido la batalla antes de iniciarla. La belleza de esta asana es que, pese a su nombre, transmite una sensación de gracia y paz y es una asana muy plástica.

Como habitantes de un mundo cambiante, cuya velocidad de desarrollo es abrumadora, podemos recrear en esta asana las mismas condiciones cambiantes y esto haría de nuestra  práctica  una herramienta de fortalecimiento y de conocimiento.

De igual manera como apunté en Vrkasana, pruebe el hacer esta asana en diferentes escenarios, recuerde que la vida, las vivencias son siempre cambiantes y lo que podemos hacer es desarrollar la capacidad de adaptarnos.

Sobre la línea, esta asana es increíblemente poderosa. Mientras realizamos la asana, la línea siempre responderá a nuestro estado interno de calma, de control, a nuestra acompasada o descontrolada respiración. Y sobre la línea, cuando estamos balanceados, cuando tenemos la adecuada calma, la correcta atención, la apropiada respiración, somos capaces de realizar los ajustes necesarios y mantenernos sobre la esta.



Mantenernos estables y balanceados interna y externamente en las condiciones más adversas. Es una asana con un significado profundo que, en lo personal, me ha servido para mantener mi cabeza bien posicionada aún cuando las condiciones externas son agresivas y poco amigables.

La línea es el mat. Purobalance

No hay comentarios:

Publicar un comentario