viernes, 30 de marzo de 2012

SOBRE LAS DIFERENCIAS, LAS SEMEJANZAS.

Una amiga, tal vez sin tenerlo en mente, me hizo un regaló a través de una publicación hecha en su facebook.

Esta publicación me fascinó y me puso a pensar sobre como le hemos dado la autoría, a ciertas y determinadas corrientes filosóficas  y/o religiosas, sobre lo que es la compasión, la empatía, la solidaridad.

Revisando me doy cuenta que tal sentimiento, tal actitud de vida, no es patrimonio de las culturas orientales como muchas personas piensan. Por el contrario, después de la revisión, me percato que es un patrimonio humano, producto de la reflexión de cada ser en su contexto histórico, cultural y geográfico, es decir, en su contexto vivencial.

A continuación, expongo el mismo tema  abordado desde diferentes puntos de vista. Lo que podremos ver es un hilo conductor común, que trasciende culturas, idiomas, distancias geográficas y marcos temporales.

Esto me lleva a repensar en algo que me ha estado rodando la mente durante mucho tiempo y se refiere a la necesidad o no de adoptar una u otra corriente para intentar desarrollarnos como mejores seres humanos en función de irradiar cambios en nuestro entorno.

Veremos a continuación, que aunque cada corriente expone su concepto, estos conceptos no se contraponen, lo cual me hace pensar que no es un asunto de cual corriente, cual filosofía sino es una cuestión de humanidad, de Ser Humano y Humanista.

Comencemos:

1.     Budismo. Compasión

“Mirar al otro y ver que afecta la existencia de el, para nosotros manifestarnos de forma positiva, para remover los obstáculos, eso es compasión. Para promover las cualidades positivas, eso es amor.” Lama Padma Samten

El budismo ha hecho de este sentimiento su actitud espiritual propia. Todo ser vivo merece esta piedad cuidadosa, esta solidaridad en la finitud o por la menesterosidad.


2.     Cristianismo.

Aunque se dice que Pablo de Tarso (El Apostol Pablo, en el cristianismo) afirmaba que la compasión es "reír con los que ríen y llorar con los que lloran", enlazando el valor de la compasión con la idea de compartir, este versículo enfatiza más bien la virtud de la empatía. El sentimiento de compasión se ha asociado a un sentimiento pasivo de lástima o penaante la desgracia que nos produce el dolor de otro. Sin embargo, la solidaridad, como positiva actitud de generosidad y cuidado de los demás resulta psicológicamente incomprensible sin el motivo de la compasi fiorella jara.

3.     Concepto de Empatía
La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.
Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas.
4.     Africa y su UBUNTU
Ubuntu es una regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa. Ubuntu es visto como un concepto africano tradicional.
Hay varias traducciones posibles del término al español, las comunes son:
§                    "Humanidad hacia otros"
§                    "Soy porque nosotros somos"
§                    "Una persona se hace humana a través de las otras personas"
§                    "Una persona es persona en razón de las otras personas"
§                    "Todos para uno y uno para todos"
§                    "Yo soy lo que soy por lo que todos somos"
§                    "La creencia es un enlace universal de compartir que conecta a toda la humanidad."

Esta última es una definición más extensa a la par que exacta:
Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos.

5.    Lo precolombino
Mborayhu que se traduce del guaraní moderno como "amor" o "amistad", pero que más ampliamente es "la vida de la tribu y su voluntad de vivir, la solidaridad entre iguales ".
el Ayni, principio precolombino de los pueblos andinos (la palabra es quechua) de solidaridad económica y social entre las comunidades.
6.    Yoga- Hinduismo
Karma-yoga significa literalmente ‘unión a través de la acción’, siendo karma: ‘actividad’ y yoga: ‘unión [con Dios]’. También se lo traduce como ‘disciplina de la acción’.
El término karma deriva de la raíz sánscrita kri (que quiere decir ‘hacer’).
También se lo conoce como buddhi yoga.
El karma yoga preconiza que el ser humano debe cumplir con su dharma (‘deber [religioso]’) mientras se mantiene desapegado a los resultados buenos o malos de la actividad. Si se entregan los resultados a Dios, el karma (acción) no producirá reacción, por lo que la persona obtiene moksha (‘liberación [del ciclo de nacimientos y muertes]’).
Según algunos escritores, el karma yoga es el trabajo desinteresado. Según estos, el político indio Gandhi habría sido el ejemplo más soberbio de karma yogui en la India moderna, ya que trabajó para el beneficio de la India.
En cambio para los visnuistas, la actividad desinteresada también es karma, ya que el karma materialista puede ser negativo (actividades pecaminosas que conllevan sufrimiento en la vida siguiente) o positivo (actividades desinteresadas que generan felicidad en la vida siguiente). Para ellos, el karma yoga sería la actividad realizada de acuerdo con las escrituras hindúes, y en nombre de Dios.

Finalizaré, simple y llanamente, con lo siguiente: “TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA”.

Y solo hace falta alejarnos de la dualidad para ver que todos, en el fondo, sin importar nuestra realidad, buscamos lo mismo, que en el fondo no es más que ser felices.

No hay comentarios:

Publicar un comentario