En un intento por darle un contexto al Yogaslacklinig, para alertar y evitar que se le asimile como un acto de circo o como algo que se contrapone al yoga, he venido investigando y buscando.
Concepto y orígenes del Yoga Dinámico
En la actualidad el Yoga dinámico es el método de mayor crecimiento y difusión en todo el mundo. El primer difusor de este método fue el yogui hindú Sri. T. Krishsnamacharya, quien comenzó su carrera como profesor perfeccionando su estricta e idealista versión del Hatha Yoga. Y, a medida que la corriente de la historia lo fue forzando a adaptar, se transformó en uno de los más grandes reformadores del Yoga.
Krishnamacharya desarrolló el sistema de Yoga Vinyasa, que consiste en practicar secuencias de posturas coordinadas con la respiración, en un suave y fluido ritmo, que lleva a equilibrar las zonas profundas del cuerpo y la mente. Sus cuatro más famosos discípulos fueron: Pattabhi Jois (Ashtanga Yoga), Bks. Iyengar (Iyengar Yoga), TKV. Desikachar (Viniyoga), Indra Devi (Yoga Clásico).
El Yoga dinámico es una manifestación del Hatha Yoga entendido como práctica espiritual. Es meditación en la quietud de la postura y meditación en el movimiento entre posturas. El Hatha Yoga clásico es por naturaleza dinámico. Su práctica es dinámica de dos formas fundamentales: 1) la dinámica externa, el fluir entre posturas, 2) la dinámica interna, la dinámica de los 5 elementos que unifican cada parte del cuerpo en una sola totalidad.
Se basa en clarificar la unidad de las cinco técnicas clásicas del método de yoga: asana (la forma), vinyasa (el fluir), bandha (la energética interna), pranayama (la respiración), drusti (la concentración). Cada una de estas, es una dinámica y directa expresión de uno de los cinco elementos: tierra, agua, fuego, aire y espacio.
La unidad de estos cinco elementos, si revisamos bien y sin prejuicios al yoga slacklining, son su basamento. Se dan porque se dan y, de no darse, no es posible estar sobre la línea y mucho menos desarrollar una práctica de slackliningyoga.
- Asana (alineación corporal correcta), tierra
- vinyasa (sincronización de cuerpo y respiración), Agua
- Bandha (energía), Fuego
- Pranayama (respiración) Aire
- Drusti (atención). Espacio/Eter
El Yoga dinámico deja el campo abierto a la improvisación y a la creatividad. En este método los movimientos y las posturas nacen de la respiración y se suceden, unos a otros, en forma orgánica. No hay nada realmente estructurado en la práctica. Es estar totalmente en el momento presente. Y al escuchar nuestro cuerpo, los movimientos comienzan a fluir casi sin pensar.
Es así en el yoga slacklining, se fluye en tanto la mente se va aquietando, en tanto vamos sincronizando los elementos y los vamos haciendo UNIDAD.
Desde el punto de vista superficial el Yoga Dinámico es una excelente forma de ejercicio; desarrolla la flexibilidad, la fuerza, la resistencia y la vitalidad. Como resultado de la utilización cuidadosa y precisa del cuerpo en las posturas, las lesiones por sobreestiramiento son raras. El yoga Dinámico favorece la resistencia cardiovascular gracias a la continuidad de acción, y la resistencia muscular mediante el sostenimiento de la acción de los músculos mientras se mantienen las posturas. El alargamiento, y la ausencia de contracción, hacen que se desarrolle una fuerza profunda con mucha menor masa muscular. El uso de los músculos, más que hipertrofiar las fibras musculares, incrementa su eficacia; de manera que el cuerpo se tonifica sin hacerse mas voluminoso.
Las 5 técnicas del Yoga dinámico
Lo que debería trasladarse a la Linea
1. Drushti (la calidad de la conciencia):
es conciencia sensible de lo que se está haciendo. Tiene dos aspectos que son vitales para cada elemento de nuestra práctica. En primer lugar significa dirigir la mente justo a lo que se está haciendo; no hacer una cosa mientras se piensa en otra. Supone aprender no a estar solo pensando en lo que se está haciendo, sino más bien solo a estar haciéndolo, sintiéndolo.
es conciencia sensible de lo que se está haciendo. Tiene dos aspectos que son vitales para cada elemento de nuestra práctica. En primer lugar significa dirigir la mente justo a lo que se está haciendo; no hacer una cosa mientras se piensa en otra. Supone aprender no a estar solo pensando en lo que se está haciendo, sino más bien solo a estar haciéndolo, sintiéndolo.
2. Asana (la calidad de la forma):
la alineación corporal correcta es la esencia misma de asana, es lo que le confiere su poder terapéutico. El propósito básico de la alineación corporal correcta es armonizar el cuerpo, lo cual supone armonizar líneas opuestas de fuerza. Este proceso aporta estabilidad estructural, despierta la energía y la inteligencia latentes de cada célula del cuerpo.
Ajustar el cuerpo en asana no es simple cuestión de superar las limitaciones físicas de los músculos, sino de despertar la inteligencia somática del cuerpo entero.
la alineación corporal correcta es la esencia misma de asana, es lo que le confiere su poder terapéutico. El propósito básico de la alineación corporal correcta es armonizar el cuerpo, lo cual supone armonizar líneas opuestas de fuerza. Este proceso aporta estabilidad estructural, despierta la energía y la inteligencia latentes de cada célula del cuerpo.
Ajustar el cuerpo en asana no es simple cuestión de superar las limitaciones físicas de los músculos, sino de despertar la inteligencia somática del cuerpo entero.
3. Vinyasa (la calidad del movimiento):
la clave que convierte el proceso en vinyasa es la sincronización del movimiento y la respiración. Implica continuidad, fluidez, interconexión, salir de un lugar y volver a él, progresión paso a paso. El ritmo del movimiento corporal refleja exactamente el de la respiración. Siempre se debe ajustar el movimiento corporal al ritmo respiratorio, ya que así se estimula la actividad del sistema nervioso parasimpático: que relaja los músculos, hace más profunda y lenta la respiración, relentiza el latido cardíaco, calma el cerebro, aumenta el riego sanguíneo en los órganos internos y equilibra las glándulas. La sincronización del cuerpo y respiración armoniza la parte anatómica, los nervios y músculos voluntarios, con la fisiológica, los músculos y nervios involuntarios, hace más profunda la mente.
la clave que convierte el proceso en vinyasa es la sincronización del movimiento y la respiración. Implica continuidad, fluidez, interconexión, salir de un lugar y volver a él, progresión paso a paso. El ritmo del movimiento corporal refleja exactamente el de la respiración. Siempre se debe ajustar el movimiento corporal al ritmo respiratorio, ya que así se estimula la actividad del sistema nervioso parasimpático: que relaja los músculos, hace más profunda y lenta la respiración, relentiza el latido cardíaco, calma el cerebro, aumenta el riego sanguíneo en los órganos internos y equilibra las glándulas. La sincronización del cuerpo y respiración armoniza la parte anatómica, los nervios y músculos voluntarios, con la fisiológica, los músculos y nervios involuntarios, hace más profunda la mente.
4. Los Bandhas (la calidad de la energía):
los bandhas representan la diferencia más sutil y evidente entre las posturas de Hatha Yoga y los ejercicios gimnásticos. Mediante ellos interiorizamos profundamente nuestra conciencia, generamos, contenemos y transformamos el calor y la energía, y modificamos la actividad de nuestro sistema nervioso. Los bandhas implican ajustes musculares relacionados más con nuestra fisiología que con nuestra parte anatómica, más con nuestros músculos involuntarios que con los voluntarios. Activar estos músculos involuntarios afecta también a nuestro esqueleto y al sistema nervioso central.
los bandhas representan la diferencia más sutil y evidente entre las posturas de Hatha Yoga y los ejercicios gimnásticos. Mediante ellos interiorizamos profundamente nuestra conciencia, generamos, contenemos y transformamos el calor y la energía, y modificamos la actividad de nuestro sistema nervioso. Los bandhas implican ajustes musculares relacionados más con nuestra fisiología que con nuestra parte anatómica, más con nuestros músculos involuntarios que con los voluntarios. Activar estos músculos involuntarios afecta también a nuestro esqueleto y al sistema nervioso central.
5. Pranayama (la calidad del ritmo):
Pranayama es el proceso de liberar nuestra respiración de las tensiones, de las restricciones impuestas por la vida, de permitirle madurar y fructificar en algo muy distinto de lo que estamos acostumbrados. Solo entonces puede emplearse para generar y aprovechar la energía eficazmente.
Nuestra respiración está íntimamente ligada a nuestra mente: a nuestros sentimientos y nuestros pensamientos. La calidad de nuestra respiración refleja nuestro estado mental. Así también ajustando la calidad de nuestra respiración podemos influir en nuestro estado mental.
Pranayama es el proceso de liberar nuestra respiración de las tensiones, de las restricciones impuestas por la vida, de permitirle madurar y fructificar en algo muy distinto de lo que estamos acostumbrados. Solo entonces puede emplearse para generar y aprovechar la energía eficazmente.
Nuestra respiración está íntimamente ligada a nuestra mente: a nuestros sentimientos y nuestros pensamientos. La calidad de nuestra respiración refleja nuestro estado mental. Así también ajustando la calidad de nuestra respiración podemos influir en nuestro estado mental.
Estos cinco elementos, trasladados a la línea, de forma armónica, nos permite dar un paso dentro del yoga slacklining: nos abre a la posibilidad de estructurar series, una suerte de danza fluida y plástica cuya resonancia en el balance interno, en el estar presente será tangible.
La línea es el Mat.
No hay comentarios:
Publicar un comentario